Este miércoles 7 de mayo empieza el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. El día ha comenzado con la misa 'Pro Eligendo Pontifice' en la basílica de San Pedro del Vaticano, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, que no participará en la votación porque tiene 91 años y solo los cardenales menores de 80 pueden hacerlo. La elección del sucesor de un Papa inolvidable, Francisco, al que ¡HOLA! le ha dedicado un número de colección que ya está a la venta. Un especial sobre un hombre irrepetible, símbolo de paz y esperanza. Un número histórico de 144 páginas con la vida, el legado y los grandes hitos de un Papa inolvidable. Un álbum de fotos únicas e impactantes desde su infancia hasta su emocionante último adiós.
La elección del 267º Papa necesita de al menos 89 votos, dos tercios de los 133 cardenales que votan para que desde la chimenea salga la ansiada y esperada fumata blanca que anuncia el esperado 'Habemus Papam'. Esta tarde, con dos horas de retraso a lo previsto, a las 21:00 horas, ha tenido lugar la fumata que como era de esperar, ha sido de color negro. Esto significa que los 133 cardenales no están de acuerdo en cuanto al sucesor del Papa y que el proceso electoral continúa.
El almuerzo previo a la votación
Tras la celebración de la misa, los cardenales han regresado a la residencia de Santa Marta, donde han comido todos juntos los votantes, momento en el que pueden debatir y charlar.
Traslado a la Capilla Sixtina
En torno a las 16:15 horas de la tarde se han trasladado desde la Capilla Paulina del Palacio Apostólico hasta la Capilla Sixtina, situada en los Museos Vaticanos y conocida por los impresionantes frescos en el techo, obra de Miguel Ángel.
Cierre de puertas
Los cardenales irán accederán al majestuoso espacio y, después de jurar sobre el Evangelio, Diego Ravelli, actual decano del Colegio Cardenalicio, invitará a abandonar el lugar a toda persona ajena al cónclave con el "Extra Omnes" (fuera todos) y cerrará sus puertas.
Primera fumata
Tras la celebración de la primera votación: ha tenido lugar la primera fumata, que ha sido, como era de esperar, negra. A pesar de que iba a ser sobre las 19:00 horas, se ha retrasado y ha tenido lugar alrededor de las 21:00 horas. La elección del 267º Papa necesita de al menos 89 votos, dos tercios de los 133 cardenales que votan para que desde la chimenea salga la ansiada y esperada fumata blanca que anuncia el esperado 'Habemus Papam'.
Máxima expectación en todo el mundo
La expectación está servida y la celebración del cónclave es uno de los rituales religiosos que más curiosidad despierta en todo el mundo. Durante el cónclave, se desactiva toda comunicación. Las habitaciones son registradas para evitar micrófonos y se colocan inhibidores de señal. Ni siquiera hay televisores, radios ni periódicos. Personal como floristas, cocineros, médicos y limpieza jura mantener secreto perpetuo. Cualquier filtración implica excomunión automática.
Cómo vivió el Papa Francisco esta primera votación
Así relataba el propio Papa Francisco en sus memorias cómo vivió este primer encuentro: "El cónclave llegó a su primera votación, que en rigor es más o menos un escrutinio "de cortesía". Uno vota por un amigo, por una persona a la que aprecia... Empieza un mecanismo bastante conocido y consolidado: cuando hay varios candidatos fuertes, quien todavía está indeciso, como lo estaba yo, da su voto a quien sabe que no va a salir. Son sustancialmente votos "en depósito", que esperan que la situación se desarrolle y se despliegue con más claridad".
El origen de la palabra cónclave
La palabra "cónclave" viene del latín cum clave, que significa "con llave". Su origen está en el año 1270, cuando los habitantes de la localidad italiana Viterbo encerraron literalmente a los cardenales para que dejaran de demorarse en elegir Papa. Esta medida forzada llevó a la elección de Gregorio X, quien instituyó formalmente el sistema de cónclave en 1274.
Recuento de votos
Junto a la fumata, otro de los procesos que también genera mucha curiosidad es la votación en sí. Cabe destacar que es secreta, ya que durante las congregaciones generales todos los asistentes juran privacidad. Pues bien, como ya hemos citado, todos los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto y, por lo tanto, también a ser candidatos. En esta ocasión, serán 133 los cardenales que entrarán a la Capilla Sixtina. Así, el próximo Papa necesitará 89 votos para conseguir los dos tercios necesarios para ser proclamado Pontífice. Francisco confesaba en su autobiografía que no es un proceso ligero, incluso llega a tildarlo de aburrido.
Es casi imposible que un candidato obtenga 89 votos o más en la primera votación, así que salvo sorpresa esa primera fumata será negra.
¿Quiénes son los escrutadores?
Son tres en total y se escogen por sorteo entre los electores. Tendrán un papel fundamental.
¿Cuánto duran las votaciones?
El proceso se puede alargar, teniendo lugar dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Los cardenales disponen de un tiempo intermedio para comer y descansar.
¿Cómo se vota?
Para describir el ritual que siguen, hacemos referencia a las propias palabras del Santo Padre que acaba de fallecer: "Los conclavistas dejan su mesa para ir a votar. Arrodillados ante el altar, cada uno declaraba que su voto lo daba a "aquel que, según Dios" consideraba, debía ser el elegido. Luego se incorporaba, ponía su ficha doblada en el plato de plata que hay sobre el altar, la introducía en la urna y regresaba a su sitio".