Harvard te recomienda que empieces a practicar este ejercicio por todos estos motivos

La prestigiosa universidad resume cuáles son los beneficios de una disciplina milenaria para la salud y anima a practicar yoga sea cuál sea la edad ya que existen diferentes modalidades que se adaptan a cualquier persona

por Nuria Safont
tipos-yoga

Una vez más tenemos que rendirnos a las recomendaciones de la Escuela de Medicina de Harvard. Como presciptora en temas de salud, esta universidad americana nos da consejos para que podamos prevenir enfermedades, mejorar nuestra forma física y la calidad de vida. En este caso, la prestigiosa Universidad nos ha convencido para engancharnos a una de las disciplinas que más nos pueden ayudar a mejorar nuestra salud: el yoga. Y estos son todos los motivos por los que recomienda hacer yoga. 

- Leer: ¿Qué posturas de yoga son más fáciles si empezamos? 

Y es que los investigadores de Harvard han realizado numerosos estudios sobre cómo el yoga es bueno para la salud. Por ejemplo, uno de los trabajos señaló que las personas que practicaban yoga de forma regular durante 12 semanas mejoraban sus perfiles cardiovasculares. Además, estos pacientes perdieron aproximadamente 2 kilos de peso y su presión arterial se redujo. 

La Escuela de Salud Pública de Harvard también vio que practicar yoga mejoraba los niveles de colesterol. Los participantes del estudio experimentaron una reducción del colesterol malo de 12 puntos, mientras que su colesterol HDL, es decir, el bueno, aumentaba 3 puntos. Los niveles de triglicéridos y la frecuencia cardiaca son otros de los valores que mejoran con la práctica de yoga. 

- Leer: Las 11 posturas de yoga más famosas

En resumen, según los trabajos realizados, Harvard concluye que el yoga tiene estos beneficios para el corazón. 

  1. Reducción de 5 puntos en la presión arterial sistólica
  2. Reducción de 5 puntos en la presión arterial diastólica
  3. Reducción de 18 puntos en el colesterol total
  4. Reducción de 12 puntos en el colesterol LDL (malo)
  5. Aumento de 3 puntos en el colesterol HDL (bueno)
  6. Reducción de 6 puntos en los triglicéridos
  7. Reducción de 5 puntos en la frecuencia cardíaca
  8. Además de reducir los factores de riesgo de enfermedades cardíacas, el yoga parece tener un efecto directo en la enfermedad en sí misma
  9. Reducción de peso de algo más de 2 kg. 

Además, tiene estos otros efectos positivos, según Harvard: 

  1. Alivia de manera drástica el dolor lumbar y la artritis. 
  2. Reduce la necesidad de medicamentos para la diabetes 
  3. Potencia el sistema inmunológico
  4. Activa genes que promueven la salud, incluso si se es principiante 
  5. Reduce la depresión, el dolor crónico y los síntomas de estrés postraumático 
  6. Disminuye el riesgo de caídas 
  7. Puede retrasar la aparición de la enfermedad de alzhéimer y combatir el deterioro de la memoria relacionado con la edad 

Por ello, en vista de todos estos resultados, la prestigiosa universidad de Harvard nos anima a que incluyamos este ejercicio tan saludable en nuestra vida. También recalca que cada uno puede escoger el tipo de yoga que mejor le convenga. Y pone varios ejemplos. 

- Leer: Xuan Lan te explica las posturas de yoga y sus contraposturas

Yoga para el estrés, según Harvard 

Como señalan los expertos de Harvard, esta disciplina milenaria es una herramienta básica para hacer frente al estrés al que estamos sometidos en la actualidad. De hecho, comenta que las investigaciones recientes muestran que el 90% de todas las visitas al médico están relacionadas con problemas de estrés y sugiere que el yoga puede ser el remedio perfecto, porque no solo ayuda a relajarnos y a calmar los nervios, sino también mejora la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad y la salud en general. 

Explica, por ejemplo, cómo la respiración abdominal nos ayuda a serenar el cuerpo. Este tipo de respiración es una técnica básica en yoga y permite respirar profundamente para crear un movimiento abdominal. Para iniciarnos en ella recomienda tumbarnos boca arriba con una o ambas manos sobre el abdomen, respirar lenta y profundamente, inhalando aire hasta la parte más baja de los pulmones para que la mano se eleve. En la exhalación, el vientre bajará. Una vez se pueda hacer esta técnica de respiración tumbada, se puede intentar sentado o de pie. 

- Leer: Cómo caminar para adelgazar este año según Harvard

Los estilos de yoga que recomienda Harvard 

Según los expertos de esta universidad, hay modalidades de yoga que pueden ser especialmente recomendables para quién aún no ha tenido ningún contacto con esta disciplina. Por ejemplo: 

  • Yoga en silla: es perfecto para aquellas personas que tienen problemas de equilibrio o dificultad para agacharse y hacer ejercicios de suelo. También es una práctica idea para quienes pasan mucho tiempo sentados en la oficina, en el coche o en cualquier otro medio de transporte. Estos movimientos sencillos ayudarán a que la circulación sanguínea se active y estirará los músculos para que te sientas mejor. 
  • Yoga de pie: se recomienda a aquellas personas que quieren fortalecer sus piernas, mejorar el equilibrio y aumentar la flexibilidad. Se pueden practicar algunas posturas de yoga de pie solas en una sesión rápida o combinadas con ejercicios de suelo para un entrenamiento más largo. 
  • Yoga en el suelo: son perfectos para estirar y mejorar la flexibilidad, además de ayudarte a relajarte. Harvard también señala que hay algunas posturas que fortalecerán todo tu cuerpo porque son más exigentes. Para iniciarte, por ejemplo, puedes probar con la postura del perro boca abajo o la cobra, dos asanas que activan todos los músculos de tu cuerpo. 

- Leer: Los 5 mejores ejercicios según Harvard

Más sobre:
yoga vida sana bienestar