Dermatología

Dra. Carmen D' Amelio, alergóloga: "Para evitar riesgos, los niños con dermatitis atópica no deberían usar pinturas de cara"


Los niños alérgicos tienen más riesgo de encontrarse en situaciones peligrosas en entornos comunes durante la infancia, como las fiestas infantiles. ¿Qué precauciones hay que seguir para alejarlos del peligro? ¿Cómo actuar si se desencadena una reacción anafiláctica?


Niños con pintura de cara en una fiesta© Adobe Stock
10 de noviembre de 2025 - 12:58 CET

Fiestas de cumpleaños, días especiales, fiestas de disfraces… durante la infancia, los más pequeños tienen muchas ocasiones de disfrutar de eventos en los que hay comida y elementos distintos a los de su rutina habitual. Si el niño es alérgico, el riesgo puede ser alto, dependiendo del grado de la enfermedad. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

¿Qué hay que tener en cuenta para evitar el peligro? ¿Cómo extremar precauciones? ¿De qué manera reaccionar si tiene una anafilaxia? Los expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) responden a todas estas preguntas.

© Dra. Carmen D' Amelio
Dra. Carmen D’Amelio, presidenta del Comité de Alergia Cutánea de la SEAIC.

La alergia, un problema frecuente en la infancia

En España, uno de cada cuatro niños es alérgico. Esto supone que unos dos millones de niños sufren riesgos al exponerse a determinados alérgenos. Las alergias más frecuentes son las que se producen ante determinados alimentos, seguidas de las respiratorias (ocasionadas por los ácaros del polvo, el polen y los mohos) y las alergias cutáneas, como la dermatitis atópica.

En el hogar y el centro escolar, las alergias alimentarias suelen ser más fácilmente controlables, ya que se lleva una estricta evaluación de todo lo que ingiere el niño, pero cuando sale de casa y acude a una fiesta, el riesgo puede dispararse, especialmente porque muchos de los productos que se ofrecen en ellas están elaborados a partir de leche y huevo, dos de los alimentos que provocan un mayor número de reacciones alérgicas, junto con los frutos secos.

En este sentido, desde el Comité de Alergia a Alimentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) señalan la importancia de que los padres revisen cuidadosamente las etiquetas de los productos y eviten aquellos sin etiquetado claro. Si esto no es posible, y el niño tiene un grado de alergia muy elevado, puede llevar sus propios alimentos a la fiesta, procurando que no haya contaminación con los que toman los demás.

© Adobe Stock

Alergia cutánea: ojo con disfraces y pinturas de cara

En relación con las alergias cutáneas, la dermatitis atópica es la más frecuente entre la población pediátrica española. En niños de 6 a 7 años, su prevalencia es del 6,2%, y sube hasta el 7,9% en adolescentes de 13 a 14 años. Esta enfermedad crónica inflamatoria de la piel se puede manifestar ya en el primer año de vida (sucede así en más del 60% de los casos). De hecho, en el 85% de los afectados aparece antes de los 5 años, según datos de la SEAIC.

Los tejidos de los disfraces, que muchas veces no son de la mejor calidad, y la pintura de cara suponen un riesgo añadido para estos pequeños pacientes con dermatitis atópica. Los síntomas que pueden mostrar tras la exposición son erupciones rojas, picazón intensa, hinchazón o inflamación y, en algunos casos, ampollas o ronchas. 

Por eso en las fiestas, sobre todo cuando hay disfraces o pintacaras, hay que extremar los cuidados. “Muchos de los materiales que se utilizan, como tintes, látex o productos químicos, pueden causar dermatitis de contacto alérgica o una dermatitis irritativa", advierte la Dra. Carmen D’Amelio, presidenta del Comité de Alergia Cutánea de la SEAIC. 

Y añade: "Para minimizar estos riesgos, es aconsejable emplear las pinturas con precaución y evitar su uso en niños con dermatitis atópica. En aquellos niños que tengan una sensibilización alérgica identificada, se deberán seguir las medidas de evitación indicadas por el alergólogo y revisar la composición de los productos".

© Adobe Stock

 6 recomendaciones para una fiesta segura

Para que el niño alérgico pueda disfrutar de las mismas fiesta que sus amigos, pero sin estar en peligro, la SEAIC ofrece una serie de consejos que minimizan los riesgos en estos eventos:

  1. Evitar la contaminación cruzada: "Utilizar recipientes separados y bien identificados para los dulces y otros alimentos, y asegurarse de que los niños no compartan golosinas sin que un adulto las haya revisado previamente".
  2. Consultar con otros padres y educadores: "Antes de participar en cualquier actividad, preguntar a los padres de otros niños si tienen alergias alimentarias y qué productos son seguros para ellos".
  3. Cocinar recetas seguras: Al organizar una fiesta en casa, lo mejor es optar por recetas caseras "sin los alérgenos más comunes, como leche, huevo y frutos secos".
  4. Revisar el etiquetado: Hay que leer cuidadosamente las etiquetas de los alimentos, "y descartar aquellos que no estén claramente etiquetados".
  5. Revisar la composición de las pinturas para la cara: Al usar pinturas para la cara, igualmente, hay que revisar el etiquetado y asegurarse de que no contienen alérgenos relevantes.
  6. Proteger la piel de los niños: "La mayoría de los disfraces suelen emplear fibras textiles que pueden irritar la piel del niño con dermatitis atópica". Si el niño tiene dermatitis atópica, es mejor usar prendas de algodón entre la piel y el disfraz. 
© Adobe Stock

Cómo reaccionar en caso de anafilaxia

La anafilaxia es una reacción alérgica extrema que puede poner en riesgo la vida del paciente. Lo primero que hay que saber ante un niño alérgico es cómo identificar los síntomas de una reacción anafiláctica, que son: dificultad para respirar, hinchazón de garganta, urticaria, picor y enrojecimiento en la piel, rinitis (tipo moqueo) e incluso mareo.

La actuación rápida es esencial, y por eso hay familias y cuidadores que van siempre con un autoinyector de adrenalina para poder aplicarlo de forma inmediata si el niño sufre una reacción alérgica de este tipo. Estos son los pasos que hay que seguir para utilizarlo, tal como relata la SEAIC:

  1. Retirar la tapa del autoinyector.
  2. Colocarlo en el muslo del niño, sin importar la ropa.
  3. Presionar firmemente el autoinyector contra el muslo durante unos 10 segundos.
  4. Retirarlo y masajear suavemente la zona para asegurar que la medicación se ha distribuido.
  5. Llamar al 112 inmediatamente después de usar el autoinyector, ya que la atención médica es esencial incluso después de la administración de adrenalina.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.