Fran Zamorano, nutricionista: “Saltarte el desayuno no siempre es malo, pero si lo haces por estrés, tu cuerpo te está pidiendo ayuda"


El estrés altera tus señales de hambre: no desayunar puede ser un síntoma, no una elección


Getty Images© Getty Images/Westend61
Elisa García FayaRedactora de Belleza y Estar Bien
6 de octubre de 2025 - 14:00 CEST

¿Sabías que cuando no tienes hambre por la mañana, cuando tu pelo se cae más de la cuenta, cuando acumulas grasa en la barriga o cuando te despiertas de madrugada sin poder volver a dormir… no es casualidad? Según el dietista- nutricionista Fran Zamorano, son las primeras señales de que el estrés y el desajuste hormonal están empezando a pasarte factura. Y no, no es cuestión de fuerza de voluntad ni de "hacer más dieta".

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Getty Images

Fran Zamorano es un dietista-nutricionista especializado en nutrición deportiva y salud hormonal, que ayuda especialmente a mujeres a mejorar su bienestar y controlar su peso cuando los métodos tradicionales no funcionan. Dirige el centro Nutrición y Deporte Fran Zamorano en Novés (Toledo, España), donde ofrece asesoramiento personalizado tanto en alimentación como en rendimiento físico. 

© Getty Images

Para el experto, no tener hambre por la mañana y saltarte el desayuno (entendido, no como primera ingesta del día sino como ingesta que hacemos nada más levantarnos) pensando que haces lo mejor, es una de las primeras señales de que tu cuerpo está atrapado en modo lucha o huida. Y lo peor: es una de las primeras pistas de que tu estrés está empezando a matarte por dentro.

© Getty Images

El equipo de expertos de Palasiet Wellness Clinic & Thalasso, integrado por Francisco Gómez, experto en PNI; Paula Valiente, nutricionista; Katherine Lozano, médico experta en medicina integrativa; y Lourdes Ramón, orientadora, se han reunido en mesa redonda para responder a todas y cada una de las dudas que nos han surgido a partir de la reflexión de Fran Zamorano

Para los expertos no hay que preocuparse si no se tiene hambre nada más levantarse. "De hecho, esto es lo esperable si nuestro cuerpo esta adecuadamente adaptado al ciclo circadiano y es metabólicamente funcional", nos dicen. 

© Goop

"Esto es dado a que en la mañana hay aumento de hormonas que nos activan (por ej: glucagón, cortisol, etc…) lo que se traduce en una adecuada función durante la mañana sin necesidad de ingesta", explican. Nos cuentan que, a pesar de esto, para determinar qué te puede estar pasando si, además de este, tienes alguno de los síntomas anteriores hay que ver si:

  • Aparecieron después de alguna conducta estresante mantenida en el tiempo
  • Si mejoran en vacaciones o con el descanso
  • Si tienes alguna condición patológica de base
  • Cómo es tu estilo de vida
  • Si hay algún desequilibrio a nivel hormonal

Señalan, además, que la primera ingesta debería hacerse al menos 1 hora y media después de la salida del sol (cambio de oscuridad a luz) para que así todos los procesos metabólicos que el cuerpo realiza en este momento no se vean inhibidos por la ingesta de alimentos

Preguntados por cuáles son los hábitos diarios que ayudan a recuperar el equilibrio hormonal cuando hay mucho estrés, los expertos nos dicen: 

  • Dormir a la misma hora todos los días durante 8 horas en la noche y ver el cambio luz-oscuridad.
  • Movimiento físico regular
  • Evitar pico glucémico en el desayuno (priorizar proteínas, fibra y grasas saludables en la primera comida)
  • Prácticas que ayuden a la gestión emocional y activación vagal (respiraciones, meditación, duchas frías) 
© Getty Images

Para terminar, hemos querido saber hasta qué punto se puede revertir el daño que el estrés ya ha causado en el cuerpo. Desde Palassiet nos confirman que sí se puede si se actúa a tiempo. Aseguran que el estrés deja "memorias biológicas" a nivel epigenético, es decir, telómeros más cortos. Lo positivo es que el estilo de vida saludable, la nutrición saludable y las experiencias reparadoras también pueden acabar con parte de esa huella.

© Raw Coco Green Bar

"El cuerpo es plástico y resiliente, la mayoría de las adaptaciones al estrés: insomnio, alteraciones digestivas, fatiga, aumento de la grasa abdominal, caída del pelo son funcionales y reversibles, si se corrigen con los hábitos y se regula el eje del estrés", explican. "Todo depende del factor estresante y el tiempo en que este se mantuvo, si es por hábito tóxico, por estrés emocional o laboral, o por enfermedad", terminan. 

Cuidar tu equilibrio hormonal no es una cuestión estética, sino de salud y bienestar integral. Escuchar las señales de tu cuerpo y aprender a gestionarlas puede ser la clave para recuperar tu energía y tu calma.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.