Yolanda Gutiérrez, psicóloga: "Las emociones que pueden surgir en un enfermo joven de cáncer son numerosas, cambiantes y algunas desconocidas"


Hablamos con una experta sobre las repercusiones del diagnóstico de la enfermedad en pacientes jóvenes


Yolanda Gutiérrez, psicóloga clínica del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria© Vithas
12 de septiembre de 2025 - 7:00 CEST

Cuando llega el diagnóstico de cáncer, siempre supone un terremoto para los pacientes y su entorno. Es una enfermedad cruel, que da un giro de 180º a la vida de los afectados. Algo aún más evidente cuando los pacientes son personas jóvenes. Tal y como explica Yolanda Gutiérrez, psicóloga clínica del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, el cáncer entre jóvenes tiene un impacto emocional abrumador. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

“Por naturaleza, los jóvenes se creen invencibles, capaces de realizar cualquier actividad sin consecuencias negativas. Un diagnóstico de cáncer rompe esa percepción. Sienten que son vulnerables y que sí pueden ser tocados por un evento trágico. La vida puede convertirse en un sitio peligroso a partir de ese momento”, detalla la especialista, con la que hemos tenido la ocasión de hablar sobre cómo abordan desde el punto de vista psicológico el diagnóstico de cáncer los pacientes jóvenes.

¿Cuáles son los principales miedos que expresan los jóvenes tras recibir el diagnóstico?

El cáncer puede ser mortal y esto es especialmente alarmante para los jóvenes. Temen no llegar a todas las etapas de la vida, hacer aquello que esperaban hacer, como tener hijos, familia, viajar... A nivel cotidiano pueden romper drásticamente con su rutina y con su desarrollo natural; por ejemplo, largas ausencias de la escuela, universidad o trabajo, dificultad para tener relaciones sexuales, miedo al cambio físico, posible infertilidad...

El cáncer puede ser mortal y esto es especialmente alarmante para los jóvenes. Temen no llegar a todas las etapas de la vida, hacer aquello que esperaban hacer como hijos, familia, viajar...

Yolanda Gutiérrez, psicóloga

¿Es habitual que el miedo a la recaída siga presente a pesar del paso del tiempo? ¿Cómo se puede gestionar?

Es habitual que se tenga miedo a la recaída, sobre todo cuando se acerca la fecha de las revisiones, lo que puede elevar la ansiedad debido a la incertidumbre. Sin embargo, las revisiones periódicas, crear hábitos saludables como una alimentación adecuada, ejercicio físico o realizar tareas placenteras pueden ayudar a sentirnos mejor.

© Adobe Stock

¿Es importante trabajar para acabar con este estigma?

Por supuesto, la mejor manera de acabar con el estigma es tratar, por un lado, a los enfermos brindándoles apoyo emocional, validando sus emociones y ayudándoles a que no les afecte la actitud y las creencias de los demás hacia su enfermedad. Por otro lado, ofreciendo información a los no enfermos para entender y saber afrontar el encuentro con una persona con cáncer.

¿Cuáles son, en su opinión, los síntomas psicológicos frecuentes en enfermos jóvenes de cáncer?

 Miedo al futuro, incertidumbre, ira, ansiedad, depresión... el abanico puede ser amplio. El más frecuente es el miedo a morir o a no poder realizar todos esos proyectos de vida que tenían pensado realizar, al cambio físico permanente...

El cáncer puede ser mortal y esto es especialmente alarmante para los jóvenes. Temen no llegar a todas las etapas de la vida, hacer aquello que esperaban hacer como hijos, familia, viajar...

Yolanda Gutiérrez, psicóloga

¿Cómo afecta el tratamiento oncológico a la autoestima y la imagen corporal en esta etapa?

Afecta negativamente. El aspecto físico se deteriora, hay signos externos claros de la enfermedad y esto puede producir reacciones en los demás no deseadas o llegar a tratarlos de manera distinta, lo que repercute en el autoconcepto; es decir, pasan de ser una persona a un “enfermo”, con las consecuencias negativas que esto conlleva.

© Getty Images

¿Estrategias psicológicas que ayuden a afrontar el proceso de enfermedad?

Es muy importante el apoyo social, disfrutar del momento, realizar las mismas actividades de antes conociendo las limitaciones físicas, ver alternativas a aquellas actividades que no puede realizar. Hablar de sus sentimientos, escribirlos, y disfrutar de lo que sí se puede hacer. Muchos de estos pacientes tienden a aislarse, esto no ayuda a percibir que sí se pueden realizar actividades adaptadas a esta nueva situación.

¿Importancia del acompañamiento emocional durante el tratamiento?

Fundamental. Las emociones que pueden surgir en un enfermo joven de cáncer son numerosas, cambiantes y algunas desconocidas. Expresarlas y ponerles nombre hace que sean más manejables y puedan ser mejor gestionadas. El apoyo social es fundamental, pero el apoyo de profesionales es necesario.

Las emociones que pueden surgir en un enfermo joven de cáncer son numerosas, cambiantes y algunas desconocidas. Expresarlas y ponerles nombre hace que sean más manejables y puedan ser mejor gestionadas

Yolanda Gutiérrez, psicóloga

¿Afecta el cáncer a las relaciones sociales y afectivas?

Por supuesto. Si baja su autoestima, se reduce la seguridad en sí mismos, crece la indecisión, el temor al qué dirán y esto puede provocar aislamiento como forma de autodefensa por lo que la interacción con los demás varía negativamente.

¿Es distinto el apoyo psicológico en pacientes jóvenes y en más mayores?

El apoyo psicológico debe existir en todos los enfermos de cáncer de manera personalizada e independientemente de la edad. Sin embargo, en términos generales, el enfoque es diferente entre unos y otros, ya que las preocupaciones son diferentes.

Mientras que los pacientes más jóvenes se preocupan más por su futuro, infertilidad, apoyo social, amigos, la búsqueda de pareja… En los más mayores su foco está en la inseguridad financiera o el futuro de su familia.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.