La hiponatremia, una alteración en los niveles de sodio en sangre, suele pasar desapercibida, pero puede tener consecuencias importantes en la salud de quien la padece. Tal y como nos cuenta el doctor José Manuel Ramos Rincón, especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna, este descenso de los niveles de sodio en sangre es bastante frecuente, especialmente en personas mayores. Por eso es importante entender sus causas, síntomas y riesgos.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
¿Cuáles son sus causas?
Tal y como nos detalla el especialista, las causas más habituales son las siguientes:
- El consumo excesivo de agua.
- Ciertos medicamentos (como diuréticos o antidepresivos).
- Enfermedades crónicas (como insuficiencia cardíaca, hepática o renal).
- Desequilibrios hormonales como el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
“Para prevenirla, es importante mantener una hidratación equilibrada y controlar regularmente los niveles de sodio si el paciente está en tratamiento con fármacos que puedan favorecerla”, nos explica.
"Los síntomas varían según la gravedad. Los más habituales son: cansancio, confusión, dolores de cabeza, náuseas, vómitos y calambres musculares"
Los síntomas con los que se manifiesta
¿Qué señales físicas o síntomas podrían alertar a un paciente de una posible deficiencia de sodio? “Los síntomas varían según la gravedad", nos explica el doctor que apunta que los más habituales son los siguientes:
- Cansancio.
- Confusión.
- Dolores de cabeza.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Calambres musculares.
El especialista añade que en casos graves puede haber desorientación, convulsiones o incluso coma. “Cualquier alteración neurológica repentina en una persona mayor debería hacer sospechar esta alteración”, nos explica el doctor.
¿Es un problema de salud grave?
Hay, como nos cuenta el especialista de la SEMI, distintos grados de gravedad. “En la hiponatremia leve–moderada suelen predominar síntomas como cansancio, debilidad o dificultad de concentración”, nos cuenta. Mientras, en la muy grave, el sodio cae por debajo de niveles críticos (menos de 120 mEq/L), lo que provoca síntomas neurológicos severos, convulsiones y riesgo vital. El especialista nos detalla los que son los niveles adecuados de sodio en sangre a continuación:
- Normonatremia: 135 a 145 mEq/L (miliequivalentes por litro). Valores normales.
- Hiponatremia leve: 130 a 134 mEq/L.
- Hiponatremia moderada: 125 a 129 mEq/L.
- Hiponatremia grave: Menos de 125 mEq/L.
- Hiponatremia muy grave: Menos de 120 mEq/L.
"Aunque es más frecuente en hospitales, donde afecta hasta a un 20% de los pacientes ingresados, también se diagnostica cada vez más en personas ambulatorias"
¿Es un problema de salud frecuente?
El doctor nos confirma que estamos ante un problema de salud habitual, incluso en contextos no hospitalarios. “Aunque es más frecuente en hospitales, donde afecta hasta a un 20% de los pacientes ingresados, también se diagnostica cada vez más en personas ambulatorias, especialmente en ancianos y deportistas que beben excesiva cantidad de agua”, indica el experto.
Matiza, eso sí, que el problema de salud aparece principalmente en personas mayores y en pacientes con enfermedades crónicas. “También se ha descrito en deportistas de resistencia que consumen agua en exceso durante las competiciones”, nos cuenta.
Consecuencias de tener los niveles de sodio bajos
Ante esta situación, nos planteamos qué riesgos inmediatos y a largo plazo implica tener niveles bajos de sodio en sangre. “El mayor riesgo inmediato es el daño cerebral, provocado por la hinchazón del cerebro (edema cerebral). A largo plazo, si la causa no se corrige, puede haber un deterioro cognitivo persistente o alteraciones neuromusculares”, indica el doctor.
Cómo se trata este problema de salud
El tratamiento, claro está, depende de la causa y la gravedad. “Puede ir desde la restricción de líquidos, hasta el uso de suero salino intravenoso. En casos más complejos, usamos medicamentos específicos que bloquean la hormona antidiurética”, nos comenta el doctor Ramos Rincón, que concluye explicando que el tratamiento debe hacerse de forma controlada, ya que una corrección demasiado rápida puede ser peligrosa.