Mirian Galán tiene una amplia trayectoria como docente en Educación Infantil. Ganadora del Global Teacher Award 2022, medalla al mérito profesional, Segunda Mejor docente de España Educa Abanca y laureada en los premios Inspiring Girls en inspiración educativa, es autora también de varios libros.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
Su última obra es un cuento infantil, La pirata Carapata (Ed. Bruño). Ilustrado por Mónica Carretero, en el cuento (ideal para pequeños lectores a partir de 3 años), la autora se adentra en las aventuras de esta pirata que quiere encontrar (sola, eso sí) un tesoro escondido en la playa. Sobre compartir en edades tempranas, ayudar y empatía hemos hablado con la autora.
Compartir no es 'te doy lo que tengo', compartir es jugar juntos
A la pirata Carapata le cuesta compartir y aceptar la ayuda de los demás. ¿Por qué es tan habitual en los primeros años de infancia?
La pirata Carapata es esa niña que no comparte hasta que se da cuenta de que en algunas actividades se necesita jugar en equipo. Cuando un niño no comparte, no es que sea egoísta, sino que está en una etapa donde su cerebro aún está aprendiendo a ver el mundo desde otra perspectiva que no sea la suya. El niño cree que él es el centro del mundo y que todo lo que le rodea (objetos, personas) le pertenece o existe para él. No es un capricho ni un acto de maldad.
¿Por qué no comparten? Simplemente, aún no son capaces de entender que los demás tienen sus propios deseos, pensamientos o que un objeto puede ser de otra persona. No pueden ponerse en el lugar del otro. Se nota más entre los 2 y 4 años, aproximadamente, aunque puede empezar antes y alargarse un poco. Es cuando más usan la palabra "mío".
¿Qué se puede hacer cuando un pequeño no quiere compartir con otros? ¿Sirve de algo obligarlo a hacerlo o es mejor seguir otra estrategia?
Siempre pongo los mismos ejemplos, y es que cuando tenemos hijos deberíamos ponernos en su piel pensando como adultos. Imagina que vas por la calle y una persona te dice: 'déjame tu teléfono que yo no tengo y tienes que compartir'… Se lo dejas y se va con tu teléfono. O te paran frente a tu coche y te dicen a la fuerza 'bájate del coche que lo quiero yo y tienes que compartir'. ¿Cuántas veces se dan situaciones parecidas en el parque con los niños? Seguramente todas las tardes, y siempre decimos eso de 'déjale la moto al amigo, o el cubo y la pala'…
Compartir no es 'te doy lo que tengo', compartir es jugar juntos… 'Súbete a mi moto y vamos juntos con la moto, primero conduzco yo y luego tú'. 'Tú la pala y yo el cubo, sujeta el cubo fuerte que voy a echar arena'… Si volvemos a nuestro rol de adulto, y una persona nos para en medio de la carretera y nos dice 'yo no tengo coche y debes compartir' (entiéndase que es exagerando la situación), está claro que si sabes compartir tendrás la capacidad de decisión de si quieres llevar o acercar a esa persona donde lo necesite y no darle tu coche.
¿Hasta qué punto está bien que el niño pequeño quiera hacer las cosas por sí mismo sin ayuda, como la pirata Carapata, y cómo hacerle entender el valor del grupo?
Según la circunstancia en la que se vea envuelto el pequeño será mejor la toma de decisiones y el pensamiento crítico sin ayuda o el valor del grupo. Esto es como cuando tu madre te decía: 'si tus amigos se tiran por un puente, ¿tú también?'. Pues lo mismo.
Imaginemos que estamos de nuevo en el parque y hay dos niños comiendo arena (son cosas que pasan a ciertas edades para experimentar). Tu hijo deberá tomar la decisión de si quiere entender el valor del grupo comiendo arena o el pensamiento crítico le hará ver que eso no está bien.
La pirata Carapata enseña a disfrutar de juegos y actividades que se han perdido, como la chapas o las canicas, y a hacerlo en equipo, y a también enseña cómo los amigos podían ayudarla a mejorar a encontrar el tesoro.
Hay niños que desde muy pequeños tienen una gran inclinación a ayudar a los demás, ¿de qué crees que depende?
Depende de la personalidad del niño, no solo de la educación que le prestemos al pequeño. Muchos niños desde edades muy tempranas muestran una empatía increíble. Casos de niños de apenas un año ayudándose a salir de debajo de un sofá que se habían quedado atascados o abrazándose cuando se ven llorar… Está claro que la educación desde la primera infancia está presente en esos casos, pero también, y creo que es primordial, la personalidad de ellos.
Tienes más de 20 años de experiencia como maestra de Educación Infantil. ¿Qué papel juegan los cuentos en la adquisición de valores que pueden resultar más abstractos para ellos a estas edades?
En bebés se suelen usar cuentos cantados; ellos no son capaces de seguir una historia. Después, los cuentos se convierten en magia, un complemento imprescindible en educación infantil que les enseña a pertenecer a la imaginación y el aprendizaje de dichas historias.
Con la pirata Carapata se sienten identificados y se convierten por un momento en piratas en busca de un maravilloso tesoro, aprenden juegos nuevos y comparten un momento superbonito con sus compañeros y amigos. Hoy por hoy hay cuentos para todo y yo soy una amante de la animación a la lectura, que intenta promover esa pasión entre sus alumnos, porque cada historia tiene un aprendizaje o una moraleja. Cuentos donde te enseñan que tu cuerpo es tuyo, cómo hacer pipí en el orinal, cómo mezclar colores puede ser mágico…
¿Qué evolución has visto en los niños a los que das clase desde que empezaste a ahora? Se habla de que muchos llegan al colegio con más dificultades comprensivas que hace unos años y con más problemas de lenguaje…
Los problemas del lenguaje se han debido sobre todo a la época del COVID y las mascarillas; los peques no podían ver nuestros rostros, la boca, las expresiones…
Conforme a la evolución educativa, ha cambiado en muchos aspectos. Por un lado, la tristeza de ver cómo se trata la figura del maestro con tan poco respeto, y podría extenderme muchísimo con este punto. Luego está la pasión que he comenzado a ver por parte de muchos profesores, superinnovadores y llenos de aprendizaje que comparten no solo en sus aulas, también con libros o cuentos, en sus redes sociales o realizando congresos, quedadas… Me gusta mucho quedar con profesionales de la educación y compartir conocimientos y apoyo, cosas que hace 15 años no existía. Que se valore su trabajo con premios me parece increíble y le da ánimos a los maestros a continuar con su profesión tan infravalorada estos últimos años.
¿Cuál debería ser el objetivo principal educativo en los primeros años de vida, tanto en casa como en el colegio?
Hay una frase que digo mucho que es de cosecha propia, y nombro en mi libro Felices en la escuela: "No hay nada más bonito que puedas aportar al mundo que un futuro lleno de gente feliz". Así que el objetivo principal en la primera infancia es que los niños acudan felices a sus escuelas o centros educativos, porque con pasión se crea la educación.
