La aparición de la primera regla o menarquia sucede en una horquilla temporal bastante amplia. Sin embargo, en los últimos años se ha detectado un adelanto de esa primera menstruación. En España, la edad media es unos meses más tras cumplir los 12 años. No obstante, es totalmente normal que aparezca hasta los 16 años.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
La Dra. Mercedes Herrero, ginecóloga, experta en salud sexual y colaboradora de Intimina, nos aclara cuándo la llegada de la primera regla se considera anormal y qué señales habría que tener en cuenta a la hora de consultar con un profesional.
La producción hormonal temprana se puede asociar a menor talla y a repercusiones emocionales, al no sentirse reconocidas en esos cambios que les afectan solo a ellas
¿Por qué ha habido un adelanto de la primera regla en niñas?
Hay distintos factores que justifican que la primera regla se anticipe ahora con respecto a otras épocas. No obstante, la especialista cita un factor clave: la dieta. "Los cambios en la alimentación, con un mayor depósito de grasa, colaboran al desarrollo puberal. Hay que tener en cuenta que las hormonas sexuales se forman desde la base química del colesterol", explica. Por otro lado, "también sabemos que niñas con restricción alimentaria como en los TCA (trastorno de la conducta alimentaria), retrasan la edad de su primera regla".
Hay también factores ambientales y raciales que tienen su importancia. Así, "las niñas orientales o de origen latino suelen tener la regla antes". En cualquier caso, "si la regla aparece después de los nueve años lo consideramos normal".
¿Qué implicaciones tiene que la regla se adelante?
La llegada de la menstruación marca numerosos cambios a todos los niveles en la niña. "Esta producción hormonal temprana se puede asociar a menor talla y a repercusiones emocionales, al no sentirse reconocidas en esos cambios que les afectan solo a ellas", advierte la Dra. Mercedes Herrero. En este sentido, aconseja consultar con el pediatra, para que pueda orientar sobre cómo afrontar esta nueva etapa.
El vello en el pubis y en las axilas es el primer signo de que empieza la actividad hormonal. Después le seguirá la aparición del botón mamario. "Aunque los plazos son distintos en cada caso, como norma, el botón mamario precede a la primera regla en dos años", señala la ginecóloga.
En todo caso, sí hay que tener en cuenta lo siguiente: "Si el desarrollo puberal empezara antes de los 8 años se considera anormal. Le llamamos pubertad precoz. Conviene hacer una valoración médica de estas niñas, para saber si necesitan tratamiento. Es importante consultar antes de que aparezca la regla. Después, los tratamientos son menos eficaces", recomienda.
¿Hay que ir al ginecólogo cuando las niñas tienen su primera regla?
Muchos padres se plantean cuándo es el momento ideal de llevar a sus hijas al ginecólogo. ¿Puede ser con la llegada de la primera menstruación? "Lo ideal es que las chicas empiecen a ver al ginecólogo desde jóvenes, no porque haya un problema, sino para que entiendan su cuerpo y aprendan a cuidarlo. Aunque no es necesario llevarles a consulta con la primera regla", comenta la experta.
Hay que tener en cuenta que esas primeras reglas suelen ser esporádicas y poco abundantes al comienzo. En algunas niñas sí hay regularidad, pero lo habitual es que sean periodos irregulares y en los que manchen poco. No es motivo de consulta, ya que hay que tener en cuenta que el sistema hormonal se pone en marcha gradualmente.
Eso sí, hay algunos casos en que sí conviene consultar al médico ante determinadas manifestaciones que acompañan a la primera regla. Estos serían los motivos, como detalla la especialista:
- Dolor.
- Abundancia en el sangrado.
- Sospecha de necesitar anticoncepción.
- Edad (hacia los 16 a 18 años). "Es un buen momento para evaluar en qué situación están y ofrecerles información de calidad".
Compresas, braguitas menstruales, tampones… ¿qué elegir?
Una niña que comience a tener la regla puede escoger el método que le resulte más cómodo para el sangrado. Hay algunas que se sienten mejor con tampones, otras con copa menstrual (hay que elegir bien el tamaño), otras con compresas y otras con braguitas menstruales. En todo caso, mantener una higiene adecuada es esencial para evitar problemas.
En el caso de las braguitas menstruales, que han sido de las últimas opciones en incorporarse al mercado, pueden ayudar sobre todo "cuando las niñas tienen reglas tan irregulares y no saben cuándo será el siguiente manchado", explica la Dra. Herrero. Al usarse como ropa interior normal les da tranquilidad por si aparece la regla cuando no lo preveían. También son muy útiles para chicas con discapacidad para las que el manejo de otras opciones puede resultar mucho más complejo.
Las braguitas menstruales deben cambiarse como mínimo una vez al día y usar unas limpias de noche. Si para toda la jornada escolar la cobertura no es suficiente, deberían llevar otras de repuesto.