Dra. Carla Acosta, otorrino: "Las infecciones respiratorias aumentan el riesgo de sinusitis en niños"


Lo que puede parecer un resfriado que dura más de la cuenta puede ser, en realidad, una sinusitis. Una afección relativamente frecuente en menores y que conviene diferenciar, sobre todo para estar al tanto de sus complicaciones.


Dra. Daniela Acosta© Hospital Vithas Madrid La Milagrosa
27 de septiembre de 2025 - 12:00 CEST

Los síntomas de la sinusitis pueden confundirse con los de un catarro, por eso conviene saber cuáles son las diferencias y cuándo hablamos de un episodio que requiere atención médica inmediata.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

La Dra. Carla Acosta, otorrinolaringóloga del Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa, nos aclara todo lo que debes saber sobre este cuadro que podría definirse de forma sencilla como un resfriado que dura más de la cuenta.

Suele aparecer entre los 2 y los 12 años, cuando las infecciones respiratorias son más frecuentes

Dra. Carla Acosta, otorrinolaringóloga

¿Por qué se produce la sinusitis en niños?

La sinusitis (o rinosinusitis) es una infección que se produce en la mucosa de la nariz y en los senos paranasales de los niños. Los senos paranasales son las estructuras óseas llenas de aire que se comunican con los orificios de la nariz. "Suele aparecer cuando los senos comienzan a desarrollarse, a partir de los dos años de edad. Generalmente, se produce como complicación de una infección respiratoria alta, como un catarro, que puede ser de origen viral, o con menor frecuencia, bacteriano", destaca la experta.

Suele afectar a niños entre los dos y los 12 años, ya que como aclara la Dra. Acosta, en esta etapa las infecciones respiratorias son más habituales, "lo que aumenta el riesgo de que aparezca una sinusitis".

© Adobe Stock

¿Cuáles son los síntomas de la sinusitis infantil?

Cuando hay un catarro, las mucosas de garganta, fosas nasales, ojos y senos paranasales se inflaman. Lo habitual es que esa inflamación se pase en unos días (aproximadamente, una semana), pero cuando esa mucosa inflamada se sobreinfecta, puede aparecer este cuadro. Estos son los síntomas que detalla la facultativa del Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa:

"Es importante destacar que, si a estos síntomas se suman signos de inflamación alrededor de los ojos o alteraciones visuales, se debe acudir de inmediato al médico", alerta. El riesgo es que se produzca una infección en la órbita del ojo (denominada celulitis periorbitaria o celulitis orbitaria) en la que no hay legañas.

También conviene consultar al médico cuando, tras el diagnóstico de sinusitis, el niño sigue teniendo fiebre después de dos o tres días de antibiótico, presenta dolor de cabeza intenso, aturdimiento o confusión, inflamación en la parte frontal del rostro y rigidez en el cuello. 

© Adobe Stock

¿Cómo se diagnostica la sinusitis en niños?

El diagnóstico de la sinusitis se hace a partir de la historia clínica del niño y la exploración física. "Se valora la evolución de los síntomas y se revisan antecedentes, como alergias respiratorias o presencia de catarros que no mejoran tras más de diez días o que empeoran después de una aparente recuperación. También se tiene en cuenta el dolor de cabeza o facial y las características de las secreciones nasales", explica. Hay que tener en cuenta que la radiografía de senos paranasales no tiene una gran utilidad en el diagnóstico de la sinusitis infantil.

Para prevenir la sinusitis hay que reducir los factores de riesgo. "Esto incluye controlar las alergias respiratorias, evitar la exposición al humo del tabaco, vigilar el tamaño de los adenoides, conocidos como “vegetaciones”, mantener una higiene nasal adecuada y controlar la mucosidad persistente", comenta la Dra. Acosta. 

© Adobe Stock

¿Cómo es el tratamiento de la sinusitis en menores?

Para tratar a niños de la sinusitis hay que tener en cuenta la causa y la gravedad del cuadro. "En general, se recomiendan lavados nasales para mantener limpia la mucosa. Si se sospecha de origen bacteriano, se prescriben antibióticos junto con corticoides intranasales", destaca. En este sentido, saber hacer el lavado nasal con la técnica correcta es muy beneficioso para el menor. ¿Y si hay episodios repetidos? "Cuando la sinusitis es recurrente o presenta complicaciones, puede ser necesario valorar la cirugía endoscópica", señala la Dra. Carla Acosta.

¿Es la sinusitis una afección crónica o desaparece en la edad adulta? "La mayoría de episodios en la infancia son agudos y responden bien al tratamiento médico, sin tendencia a hacerse crónicos. Los casos de sinusitis crónica son poco frecuentes y suelen estar asociados a factores predisponentes específicos, como inmunodeficiencias, alergias no controladas o asma", tranquiliza la especialista.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.