Acoso escolar

Roberto Santiago, escritor: "La ley del silencio sobre el bullying sigue existiendo en muchísimos centros y es terrible"


El acoso escolar copa portadas año tras año. Parece un mal que no fuera posible eliminar, pero el daño que provoca es tan alto que no se puede mirar hacia otro lado. En su nuevo trabajo literario, Roberto Santiago se adentra en este tema con la intención de que la literatura ejerza su poder reparador.


Roberto Santiago, escritor© Ed. Debate
23 de septiembre de 2025 - 14:00 CEST

Hace tres años y medio, la editora de Roberto Santiago, el autor infantil más leído en España y creador de la exitosa serie Los futbolísimos, le hizo un encargo: escribir sobre bullying. En el hecho de que aceptara pesó mucho una imagen que había tenido guardada dentro durante décadas: la de un compañero de clase al que otros colgaban de los pies boca abajo en la ventana de un tercer piso. Entonces se dio cuenta de que esa sensación de "miedo, terror y cobardía por no intentar impedirlo" seguía sin resolver. Eso, junto al testimonio de una amiga cercana, fue lo que le impulsó a decir que sí. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

El resultado es El Círculo (Ed. Debate), un thriller para público juvenil, con el que se adentra en la literatura para esta franja de edad, y cuyos derechos ya han sido adquiridos para una serie audiovisual. Estamos ante un libro que quiere despertar conciencias de toda la sociedad, y en el que el punto de vista no está ni en el agresor ni en el agredido, sino en el testigo. Hemos hablado con él.

No hay que juzgar nunca al testigo ni a la víctima. Lo que hay que hacer es darle herramientas para que sea capaz de hablar y compartir. Esa es la única vía de solución: contar, compartir

Roberto Santiago, escritor

En el libro se aborda el acoso escolar desde la perspectiva del testigo. ¿Cómo marca presenciar el bullying en la niñez o la adolescencia?

Por desgracia, el bullying (cuando es un caso grave como el que se cuenta en El Círculo) es algo que te deja huella para toda la vida. Tanto a la víctima como al testigo. Yo fui testigo en mi adolescencia y esa sensación de miedo, de no atreverte a impedirlo, es algo que aún hoy me acompaña. Ese es el motor del libro: el miedo que te paraliza y que te impide reaccionar. Hay que poner foco sobre este tema, que se ha convertido en uno de los principales problemas de nuestra sociedad.

El protagonista conmina al acosado a denunciar, pero este le dice "no es para tanto, al final te acostumbras". ¿Hay una tolerancia excesiva hacia el acoso escolar como si fuera inevitable?

No creo que haya tolerancia con el bullying, es más bien una resignación de que es un problema endémico y que no se puede erradicar, es casi un conformismo. Esa frase de “no es para tanto” se sigue repitiendo hoy en día una y otra vez. O esa otra de “bueno, esto ha ocurrido siempre”. Son frases terribles que entierran el dolor de muchas personas que lo sufren. 

Muchos testigos deciden mirar para otro lado para no ponerse en riesgo, como se pone el protagonista. ¿Cómo protegerse, pero a la vez proteger al que está siendo acosado?

Yo no no tengo la respuesta, ojalá. Como escritor, intento lanzar las preguntas para que el lector saque sus propias conclusiones. Con El Círculo mi máxima aspiración es que cualquier víctima o testigo de bullying se sienta acompañado, sienta que no está solo. Es terrible esa sensación de soledad, miedo y culpabilidad, como si la víctima estuviera haciendo algo mal. Cada uno reacciona como puede frente a un caso de acoso, no hay que juzgar nunca al testigo ni a la víctima. Lo que hay que hacer es darle herramientas para que sea capaz de hablar y compartir. Esa es la única vía de solución: contar, compartir.

Ante un episodio de acoso, uno de los personajes replica sobre quién ha sido el acosador: "Y aunque lo supiera, no diría nada. No soy un soplón de mierda". ¿Cómo romper esa idea para situarse en el lado justo de la historia?

Frente a las grandes injusticias, los fuertes (los acosadores) siempre ocupan una posición de poder que deja a la víctima en una supuesta inferioridad física y también moral. “No hables, no seas un soplón”. Esa ley del silencio sigue ocurriendo en muchísimos centros y es terrible. Creo en el poder transformador y de denuncia social de la literatura. Como escritor, intento aportar mi pequeño granito de arena.

© Adobe Stock

Algunos menores acosados acaban siendo acosadores, perteneciendo a ese Círculo del que se habla en la novela, para no sentirse desplazados y no volver a ser víctimas, ¿cómo romper esa situación?

A eso justo se refiere la frase de la portada: O estás dentro, o estás fuera. "Si no quieres ser acosado, más te vale que te conviertas en cómplice de los acosadores, es tu única vía de escape". Es un mensaje terrible que por desgracia cala. Para romperlo, los menores necesitan sentirse muy apoyados por los adultos de su entorno, tanto docentes como familias. Por desgracia, eso no ocurre siempre. 

© Getty Images

Aunque se hacen talleres formativos, el acoso sigue en cifras intolerablemente altas. ¿Puede la literatura ser un instrumento de concienciación de este tema más efectivo?

En ocasiones, quedamos insensibilizados ante la avalancha de noticias sobre bullying, de cifras escalofriantes. Por supuesto, creo que los medios deben jugar ese papel de altavoz ante un tema tan grave como este. Pero la literatura actúa de otra manera, más de tú a tú. Es como susurrarle al lector: no estás solo, hay salida. Las novelas te hablan directamente, ese el gran efecto reparador que tienen. Ojalá que El Círculo le hable a muchos jóvenes.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.