No solo es un gran condimento en la cocina, este remedio casero alivia los gases y mejora las piernas cansadas


Hablamos con la nutricionista Aina Candell sobre el romero, una hierba aromática muy utilizada en la cultura mediterránea y con numerosas propiedades si se usa como remedio natural


mujer tomando un té cubierta con una manta, mirando por la ventana© Getty Images
Actualizado 7 de noviembre de 2025 - 10:00 CET

En muchas ocasiones, la cocina se convierte en buena aliada de nuestra salud. En la despensa encontramos multitud de ingredientes naturales que pueden echarnos una mano. Es el caso de una hierba aromática, muy tradicional en la cocina mediterránea, que destaca por sus propiedades saludables: el romero. Hemos querido indagar en cuáles son los principales beneficios de este remedio casero, con la ayuda de Aina Candel, dietista-nutricionista, especialista en nutrición femenina y fertilidad, nutrición en patologías digestivas y nutrición clínica. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Estamos ante un remedio, además, que lleva usándose desde hace siglos. La experta comienza recordándonos que el romero ha ocupado un lugar privilegiado en la cultura mediterránea durante siglos. “En la Antigüedad, griegos y romanos lo asociaban con la memoria, la purificación y la protección. En los hogares españoles, se usaba como planta sagrada: para sahumar, bendecir, limpiar energías y conservar alimentos”, nos comenta.

Precisamente su versatilidad lo convirtió en un símbolo de vitalidad, fidelidad y longevidad. Además, al crecer en terrenos áridos, se consideraba una planta resistente y protectora, muy ligada al alma del Mediterráneo.

A nivel digestivo, su uso estimula la secreción biliar, mejora la digestión de grasas y alivia gases

Una planta versátil y presente en todos los hogares

Para la nutricionista, el romero combina tres virtudes poco comunes:

  • Aroma intenso y estable: mejora el sabor y conservación de los alimentos.
  • Aceites esenciales con acción antimicrobiana y antioxidante: útil en medicina natural.
  • Resistencia al clima seco: fácil de cultivar y mantener en casa.

“Por eso, no solo es condimento y remedio, sino también planta ornamental y simbólica”, nos explica.

Principales propiedades del romero

Como decimos, se lleva utilizando como remedio casero desde hace siglos y la ciencia no ha hecho, sino confirmar que nuestros antepasados estaban en lo correcto cuando apostaron por utilizarlo. Así, estudios recientes confirman varias de las aplicaciones tradicionales del romero:

  • Antiinflamatorio y analgésico: útil en dolores musculares, articulares y procesos inflamatorios leves.
  • Digestivo: estimula la secreción biliar, mejora la digestión de grasas y alivia gases.
  • Antioxidante: protege las células del daño oxidativo.
  • Neuroprotector y estimulante cognitivo: algunos compuestos del romero podrían mejorar la memoria y la concentración.
  • Antimicrobiano: inhibe el crecimiento de bacterias y hongos.
  • Tónico circulatorio: favorece la microcirculación y puede aliviar sensación de piernas cansadas.

Sus principales compuestos actúan sobre las rutas bioquímicas que regulan la inflamación, el estrés oxidativo y la función neuronal.

© Getty Images/Mint Images RF

Ayuda en procesos inflamatorios, digestivos o cognitivos

“Como hemos comentado anteriormente, el romero no es solo una planta aromática: la ciencia confirma que tiene efectos sobre la inflamación, la digestión y la función cognitiva”, apunta la experta.  El romero contiene compuestos activos como el ácido rosmarínico y el ácido carnósico, potentes antioxidantes naturales. Estudios en Frontiers in Pharmacology, muestran que estos compuestos reducen la producción de moléculas inflamatorias y ayudan en dolores musculares o articulares leves.

A nivel digestivo, el romero estimula la secreción biliar y mejora la digestión de las grasas. “Por eso, una infusión de romero o usarlo en la cocina puede aliviar la sensación de pesadez después de comer”, nos comenta. 

La experta añade, además, que el aroma del romero también tiene efectos en el cerebro. Un estudio en el Journal of Medicinal Food mostró que inhalar su aceite esencial —rico en 1,8-cineol— mejora la memoria y la atención al aumentar el flujo sanguíneo cerebral. Además, el ácido carnósico podría proteger las neuronas del estrés oxidativo.

Eso sí, la experta matiza: “El romero puede ayudar, pero no como un remedio milagroso… sino como un aliado natural con respaldo científico”.

“Una pizca en la comida, o una infusión por la tarde, y estarás cuidando tu cuerpo, tu digestión y también tu mente”, nos dice. 

El romero no es sólo una planta aromática: la ciencia confirma que tiene efectos sobre la inflamación, la digestión y la función cognitiva

Cuál es la mejor forma de consumirlo

Le preguntamos a la experta qué formas de consumo del romero son más efectivas. Lo resume a continuación:

  • La infusión (hojas secas o frescas) es digestiva, antioxidante y estimulante suave.
  • En forma de aceite esencial, usándolo de forma externa, es beneficioso para el dolor muscular, para dar masajes y en aromaterapia (nunca ingerir).
  • La tintura o extracto fluido es útil para tratamientos digestivos o circulatorios.
  • Por último, en su uso culinario, aporta antioxidantes a los alimentos y mejora su conservación. 

 “Para efectos medicinales internos, las infusiones o extractos estandarizados son más seguros que el aceite esencial”, nos explica.

© Aina Candel
Aina Candel, dietista-nutricionista, especialista en nutrición femenina y fertilidad, nutrición en patologías digestivas y nutrición clínica.

Romero fresco vs. romero seco 

  • Fresco: conserva mejor los aceites esenciales volátiles, ideal para infusiones o cocina.
  • Seco: concentra los compuestos fenólicos antioxidantes.

 “Ambos son útiles, pero el fresco es más aromático y el seco más antioxidante”, indica.

Precauciones si se usa como remedio casero

  • Evitar el aceite esencial por vía oral: puede ser tóxico.
  • No recomendado en embarazo, epilepsia o tratamientos con anticoagulantes.
  • El uso tópico debe diluirse en un aceite portador.
  • En exceso puede causar irritación gástrica o aumento de la presión arterial.

Mitos y falsas creencias

Por último, le preguntamos a la nutricionista qué mitos o creencias populares sobre el romero conviene aclarar. Para ella, son tres fundamentalmente:

  • “El romero cura enfermedades”. No, tiene beneficios, pero no reemplaza tratamientos médicos.
  • “Aplicado en el cabello hace crecer el pelo rápidamente”.  Puede mejorar la circulación del cuero cabelludo, pero su efecto sobre el crecimiento no está científicamente probado.
  • “Mejora la memoria”.  Parcialmente cierto; hay evidencia moderada en efectos sobre atención y cognición leve.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.