El cuerpo es sabio. El cuerpo avisa. Pero ¿le prestas la atención debida? Catalina Hoffmann, experta en estimulación cognitiva y entrenamiento cerebral con más de 20 años de experiencia, creó el Método Neurofitness®️, porque se dio cuenta de que "cuando la mente está llena de pensamientos y sentimientos que no puede gestionar, manda un aviso al cuerpo". Sin embargo, para la también ponente internacional, autora y compositora de música binaural, el problema radica en que "mucha gente no lo escucha".
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
¡Suerte que nuestro cerebro es plástico! Como dice Catalina, "tiene capacidad para adaptarse a los cambios y aprender a hacer cosas nuevas". "Es algo crucial para nuestro bienestar, porque es lo que permite que, ante un imprevisto o un problema nuevo, no nos veamos sobrepasados sino que aprendamos y superemos la situación", asegura. Pero es importante saber interpretar las señales que nos manda en forma de síntomas físicos. Según Catalina queda mucho por hacer pero vamos por buen camino.
"Creo que estamos en un momento maravilloso. La evidencia de la conexión cuerpo-cerebro es cada vez mayor. Estamos entrando en una nueva era en lo referente a la salud mental. Afortunadamente, el tabú que había en torno a esta cuestión se está rompiendo y creo que en los próximos años vamos a ver cómo la neurociencia va a formar parte de un estilo de vida saludable". Así, la meditación y la escucha de música binaural se harán cada vez más frecuentes.
"Realizar estos dos hábitos de manera diaria, aunque sea solo durante unos pocos minutos, nos ayuda a llevar nuestro cerebro a la calma, reduce nuestros niveles de cortisol y contribuye a que sepamos gestionar el ajetreo del día a día y la carga mental de forma más eficaz y racional", señala Catalina. Además nos cuenta que la respiración consciente influye de forma directa en el sistema nervioso parasimpático. "Al inhalar y exhalar profundamente, se activa el nervio vago, que es el principal nervio del sistema parasimpático. Al hacer una respiración consciente le estamos transmitiendo a nuestro cerebro un mensaje claro: estás a salvo. Por eso disminuyen nuestros niveles de cortisol y adrenalina. De hecho, cuando hacemos este tipo de respiración, se produce el llamado 'freno vagal', reduciéndose el ritmo cardiaco", explica.
Aceptar nuestras emociones para cuidar nuestra salud mental
Aceptar nuestras emociones también es crucial para nuestra salud mental, porque implica tratarnos a nosotros mismos desde el amor y la compasión, entendiendo que no somos ni mejores ni peores por sentir tristeza, alegría, miedo o rabia. Y desde esa aceptación y ese amor, podemos empezar a trabajar para mejorar. Pero para aceptar las emociones, antes hay que saberlas identificar. Según Catalina, "cuando no sabemos identificar la amígdala se activa y se pone al mando y eso dificulta que podamos pensar de forma racional".
Una buena forma de empezar a darles luz es fomentar el autodiálogo. Para Catalina es esencial. "Juega un papel crucial. Cómo nos hablamos a nosotros mismos influye en nuestro autoconcepto mucho más de lo que pensamos. Es más, te diría que influye incluso más de lo que puede influirnos cómo nos hablan los demás", asegura. "Muchas veces, nosotros somos nuestro peor enemigo y nos repetimos constantemente lo poco que valemos, nos reprochamos nuestros errores y despreciamos nuestros logros", agrega. "Mantener un buen diálogo con nosotros mismos, incluso practicando en voz alta, es importantísimo para nuestra salud cerebral y emocional", asegura la experta.
El cerebro trabaja mientras duermes
Un buen descanso es fundamental para nuestro bienestar y la salud de nuestro cerebro. Catalina nos ha explicado que "durante el sueño, el cerebro realiza tres funciones esenciales: almacena la información del día en la memoria a largo plazo, reorganiza y fortalece las conexiones neuronales y elimina las toxinas del cerebro a través del sistema linfático".
Además, es crucial para la regulación hormonal, la reparación de tejidos y el fortalecimiento del sistema inmune. Por eso, cuando no dormimos bien, tenemos peor memoria, nos cuesta más concentrarnos, es más fácil caer enfermos y nuestro estado de ánimo empeora.
Tres hábitos que marcan la diferencia
- Incluye unos minutos de meditación en tu rutina de noche, seguidos de un ratito de relajación escuchando música binaural.
- Practica meditaciones caminando, en cualquier momento del día.
- Dedica cinco minutos al día a hacer alguna actividad que sea un reto para tu cerebro, como alguno de los ejercicios Catalina comparte con su comunidad en redes.
El principal consejo y definitivo es ser paciente con uno mismo y empezar poco a poco. Siempre digo que es preferible 5 o 10 minutos de entrenamiento cerebral al día que hacer una hora un día a la semana y desentenderse los 6 días restantes.