David González Gerpe, psicólogo, tras el testimonio de Jennifer Aniston: "Superar el shock y aceptar el diagnóstico de infertilidad es el primer paso"


La autoexigencia y la presión social juegan un papel importante en casos como el de la actriz pero con los consejos de los expertos sobrellevar la situación es más sencillo


Jennifer Aniston
Elisa García FayaRedactora de Belleza y Estar Bien
10 de octubre de 2025 - 18:00 CEST

Durante más de veinte años, Jennifer Aniston ha vivido en silencio una lucha profunda por ser madre. En una reciente entrevista con la prensa británica, la actriz ha revelado que ha pasado dos décadas intentando formar una familia, recurriendo a tratamientos de fertilidad y atravesando alternativamente etapas de frustración y esperanza

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Getty Images

La actriz ha contado que ha probado distintos métodos, incluso la fecundación in vitro, y que durante todo ese tiempo ha soportado la presión de los rumores, los juicios públicos y la constante pregunta sobre por qué no ha tenido hijos. "Nadie sabía lo que estaba viviendo ni lo que estaba intentando", ha confesado, cansada de los titulares que la han presentado como una mujer que ha elegido su carrera por encima de la maternidad.

© Getty Images

Autoexigencia y presión social

El testimonio de Jennifer ha conmovido a millones de mujeres en todo el mundo, porque ha reflejado una realidad más común de lo que se piensa: la lucha silenciosa contra la infertilidad y las heridas emocionales que deja la expectativa social de ser madre.

De la mano de psicólogos y expertos en salud emocional, analizamos qué hay detrás de esa experiencia: cómo ha afectado la presión social al bienestar mental, qué papel han jugado la culpa y la autoexigencia en los procesos de fertilidad, y de qué manera se puede acompañar y sanar el duelo reproductivo.

© Getty Images

Cómo afrontar el diagnóstico de infertilidad según los expertos

Según la Sociedad Española de Fertilidad, la esterilidad afecta al 15% de la población en edad reproductiva de los países occidentales, tendencia que experimenta una evolución creciente. Sin embargo, el descenso de la tasa de fertilidad no disminuye el deseo y el sueño que tienen las mujeres de ser madres.

Un 13% de las mujeres infértiles presentan síntomas de ansiedad, un 79% padecen estrés, y algunos síntomas de depresión estaban presentes en el 31% de los casos.

© Getty Images

David González Gerpe, psicólogo de las clínicas de reproducción asistida Ginemed, afirma que "tras recibir un diagnóstico de infertilidad, el primer paso es superar el shock, hacer el duelo ante esa pérdida de fertilidad. Ante todo, es importante estar informados de las posibilidades y pasos a seguir, conociendo las expectativas sobre el proceso para ser padres mediante técnicas de fertilidad antes de tomar decisiones. En definitiva, se trata de un proceso de aceptación del problema, por un lado, y de información y toma de decisiones por el otro".

En este contexto, el apoyo emocional de la pareja y de los seres queridos resulta esencial para superar los desafíos personales vinculados a la aceptación del diagnóstico y al proceso de tratamiento de reproducción asistida. "Cuando una pareja tiene un deseo tan grande de ser padres y recibe ese tipo de noticias, solo tiene dos opciones: conformarse o buscar soluciones", dice el experto, que recomienda tomar la situación de infertilidad como un problema común.

 
© Gtresonline

El acompañamiento psicológico con profesionales especializados, capaces de orientar y ofrecer un espacio de intercambio y comunicación a la persona o pareja que atraviesa esta situación, es una herramienta muy útil para manejar los momentos difíciles y la incertidumbre que supone un tratamiento de infertilidad. 

"Se recomienda a las pacientes buscar apoyo emocional profesional desde que se se recibe el diagnóstico, practicar actividades que le hagan sentir bien, que podrán ser desde quedar con familiares o amigas, hacer yoga o escuchar música, dependerá de cada mujer", menciona Silvina Viñas, psicóloga de Ginemed Sevilla.

© Getty Images

"La clave está en no cargar el proceso con más presión de la necesaria, sino enfocar el sueño de ser madre como un proyecto, un camino en el que el autocuidado es esencial, y en el que debemos apoyarnos en lo que nos haga bien, sin culpabilizarnos, y entendiendo que la tristeza o el desánimo también pueden tener cabida", asegura la psicóloga Viñas.

© Getty Images

La fama añadida

"Al ser famosa, tenia que soportar las críticas de que pensaran que era "adicta al trabajo y egoísta" por no querer ser madre, por lo que aumenta el sentimiento de culpa e incomprensión", reflexiona la psicóloga Silvia Vidal,  especializada en el tratamiento de la ansiedad y el estrés y divulhgadora a través de @queridaneurona. Habla de daños en la autoestima e identidad: "cuando luchas por ser madre y no puedes, es común cuestionar⁠te la propia valía personal, la valía como mujer y sentir que tu cuerpo está fallando" . 

"La actriz estaba estar expuesta socialmente y ha tenido que llevar toda esta batalla en una lucha interna, lo cual inevitablemente lleva a la ansiedad y a problemas de salud mental, ya que no nos podemos olvidar de que es una lucha diaria y un constante duelo", recuerda la experta. Silvia nos cuenta que los juicios y rumores, generan indefensión, tristeza, rabia , invalidación, incomprensión…. "También se puede activar el perfeccionismo y la sensación de que no está llegando a lo que los demás esperan de ella", afirma. Y agrega: "las batallas internas y silenciadas, son más más dolorosas".

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.