Doctora María Fernández Chereguini, del Servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten.© Cedida por la doctora

María Fernández Chereguini, ginecóloga oncológica: 'En sus fases iniciales, el cáncer de ovario suele ser una enfermedad silenciosa' 

Hoy se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una enfermedad cuyo pronóstico depende en gran medida del estadio en que se diagnostica


8 de mayo de 2025 - 7:00 CEST

El cáncer de ovario representa aproximadamente el 3% de todos los cánceres que afectan a las mujeres, pero se posiciona como uno de los más letales del aparato reproductor femenino. Estamos, además, ante una enfermedad silenciosa que muchas veces pasa desapercibida hasta que alcanza etapas avanzadas. Por eso es tan importante concienciar sobre esta enfermedad, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Ovario. “Aunque su prevalencia es menor en comparación con el cáncer de mama o el de cuello uterino, su alta mortalidad lo convierte en una preocupación prioritaria dentro del ámbito oncológico”, nos explica la doctora María Fernández Chereguini, del Servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

"La genética adquiere un papel fundamental, ya que entre el 15% y el 25% de los casos están vinculados a mutaciones hereditarias", doctora María Fernández Chereguini

Factores de riesgo para desarrollar cáncer de ovario

Tal y como nos explica la especialista, diversos factores de riesgo están asociados a esta enfermedad, siendo los más relevantes los siguientes:

  • La edad avanzada —la mayoría de los casos se diagnostican después de los 50 años—.
  • Los antecedentes familiares de cáncer de ovario o de mama.
  • Las mutaciones genéticas en los genes BRCA1 y BRCA2.
  • También influyen la nuliparidad (no haber tenido hijos), la menopausia tardía, la endometriosis y el uso prolongado de terapia hormonal sustitutiva. 

“En este contexto, la genética adquiere un papel fundamental, ya que entre el 15% y el 25% de los casos están vinculados a mutaciones hereditarias. Por ello, las pruebas genéticas se consideran esenciales para mujeres con antecedentes familiares significativos, ya que permiten establecer estrategias preventivas como una vigilancia estrecha o incluso la cirugía profiláctica”, comenta la doctora.

mujer con cáncer, con la cabeza cubierta con un pañuelo, tomando un café y mirando por la ventana© Getty Images

La importancia del diagnóstico precoz

En todos los casos de cáncer, la detección precoz es vital, especialmente en el caso de aquellos casos en los que los síntomas iniciales son difusos o pueden confundirse con otros problemas de salud. “Uno de los principales desafíos del cáncer de ovario es su diagnóstico tardío. En sus fases iniciales, la enfermedad suele ser silenciosa y sus síntomas —hinchazón abdominal persistente, dolor pélvico, cambios en los hábitos intestinales o urinarios, y sensación de saciedad precoz— tienden a confundirse con afecciones digestivas o urinarias comunes”, comenta la especialista, que añade que esta falta de especificidad contribuye a que, en la mayoría de los casos, el diagnóstico se realice en etapas avanzadas, cuando el tumor ya se ha diseminado fuera del ovario.

Sabemos que la detección precoz es importante, pero el problema radica en que actualmente, no existe una prueba eficaz de detección precoz para la población general. “Aunque se investigan biomarcadores como el CA-125 y se utilizan técnicas como la ecografía transvaginal, ninguna de ellas ha demostrado la sensibilidad y especificidad necesarias para el cribado universal. En la práctica clínica, el diagnóstico suele confirmarse tras la aparición de síntomas persistentes y el hallazgo de masas sospechosas mediante estudios de imagen, siendo necesaria la confirmación definitiva mediante cirugía o biopsia”, cuenta la doctora Fernández Chereguini.

Avances en el tratamiento del cáncer de ovario

La doctora nos explica que el tratamiento del cáncer de ovario combina cirugía y quimioterapia. “La cirugía citorreductora tiene como objetivo principal eliminar todo el volumen tumoral visible, y suele estar seguida por quimioterapia basada en una combinación de carboplatino y paclitaxel”, apunta la especialista, que hace mención a que en los últimos años, se han producido avances notables, especialmente con la introducción de terapias dirigidas como los inhibidores de PARP, que han demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con determinadas mutaciones genéticas. “Asimismo, se continúa investigando el papel de la inmunoterapia y de la medicina personalizada, que abre nuevas vías terapéuticas según el perfil molecular del tumor”, nos cuenta.

© Getty Images

El impacto del cáncer de ovario en la mujer

El impacto del cáncer de ovario va más allá de lo físico. “Los efectos secundarios del tratamiento, como la fatiga, la caída del cabello, las náuseas, la menopausia precoz o los trastornos digestivos, se suman al impacto emocional de enfrentarse a un diagnóstico serio. La ansiedad, la depresión y el temor a la recidiva son reacciones frecuentes”, indica la doctora, que considera que por ello, se vuelve imprescindible un abordaje integral que incluya apoyo psicológico, rehabilitación física y acompañamiento social.

¿Se puede prevenir?

Le planteamos a la experta si existen hábitos o factores modificables que podamos tener en cuenta para tratar de prevenir el cáncer de ovario. “En cuanto a la prevención, si bien no existe una forma garantizada de evitar esta enfermedad, mantener un estilo de vida saludable —con una dieta equilibrada, ejercicio regular, y evitando el tabaco y el alcohol— puede ayudar a reducir el riesgo general”, sugiere la doctora.

Se vuelve imprescindible un abordaje integral que incluya apoyo psicológico, rehabilitación física y acompañamiento social.

Pronóstico del cáncer de ovario

Cuando una mujer recibe la noticia de que padece cáncer de ovario, sin duda una de sus inquietudes es saber cuál es el pronóstico sobre su enfermedad. La doctora es clara al respecto: depende en gran medida del estadio en que se diagnostica. En fases iniciales, la tasa de supervivencia a cinco años puede superar el 70%, pero en estadios avanzados se reduce drásticamente, rondando entre el 30% y el 40%. No obstante, gracias a los avances terapéuticos, cada vez más mujeres viven más tiempo y con mejor calidad de vida”, indica. 

Además, hay que tener en cuenta que las recaídas siguen siendo frecuentes, especialmente en estadios III y IV, con tasas que alcanzan hasta el 70%. “Sin embargo, muchos de estos casos pueden ser controlados con nuevos tratamientos, convirtiendo en algunos contextos esta enfermedad en una afección crónica manejable”, afirma.

Para concluir, le preguntamos a la doctora qué le diría a una mujer que pasa por su consulta y recibe el diagnóstico de cáncer de ovario. “Ante un diagnóstico reciente, es fundamental que las mujeres sepan que no están solas. Contar con un equipo médico especializado, informarse sobre la enfermedad, considerar una segunda opinión, conocer todas las opciones disponibles —incluidos los ensayos clínicos—, y cuidar tanto la salud física como la emocional, son pasos clave para afrontar el proceso con mayor fortaleza y esperanza”, concluye.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Gana un Tratamiento Abeille Royale de GUERLAIN valorado en 421€

APÚNTATE A LA LISTA DE PROMOCIONES DE ¡HOLA! PARA RECIBIR MÁS ACCIONES EXCLUSIVAS Y SORTEOS DE BELLEZA COMO ESTE.

Email:

Al enviar tu email aceptas y reconoces haber leído la Política de Privacidad de ¡HOLA!