El pueblo que vio nacer a Rosalía: a 20 minutos de Barcelona, solo 8.000 habitantes y uno de los más ricos de Cataluña


En esta localidad barcelonesa están algunos de los lugares que han marcado su vida, especialmente su infancia, y a ella acuden muchos de sus seguidores para conocer las raíces de la artista global que surgió en un pequeño pueblo del Baix Llobregat.


Sant Esteve Sesrovires, Barcelona, la localidad donde nació la artista Rosalía© Alamy Stock Photo
25 de septiembre de 2025 - 15:28 CEST

Hoy es un día especial para Rosalía, cuando celebra su 33 cumpleaños como la gran estrella que es, una gran artista que pisa fuerte, tanto en el panorama nacional como en el internacional. Su música trasciende fronteras, ha sabido reinterpretar el flamenco tradicional como nadie y la hemos visto actuando en grandes festivales como Coachella, ser número 1 en las listas de éxitos internacionales, ganar dos premios Grammy o colaborar con artistas de la talla de Billie Eilish, The Weeknd, Travis Scott, J Balvin o Bad Bunny. Nuestra ‘motomami’ favorita se ha convertido en estos años no solo en un icono de la música, también es un referente de moda y estilo, trabajando junto a grandes diseñadores.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© dimitrishair

Rosalía es una de las artistas con mayor proyección en la escena musical, de eso no cabe duda, pero también es de esas que no pierden su orgullo local, ni sus orígenes. Ella misma recuerda sus raíces en Sant Esteve Sesrovires, en la provincia de Barcelona, el lugar que la vio nacer. Y claro, muchos de sus seguidores, atentos a sus palabras, han convertido esta localidad en su foco de atención. No hablamos solo a nivel nacional, el interés va más allá de nuestras fronteras y las búsquedas en Google sobre este pueblo se dispararon desde que Rosalía despegara con su carrera. Tanto es así que su alcalde, Enric Carbonell, llegó a plantearse hace unos años crear una ruta turística por los lugares que han marcado la vida de la artista: escuelas de flamenco donde empezó su formación, la escuela de danza donde comenzó a bailar, lugares donde ha actuado, su colegio… Aunque hoy es difícil recorrer el pueblo sin que sus huellas se hagan presentes, el proteger a la propia artista, su intimidad y la de los propios vecinos ha hecho que, a menos hasta ahora, este proyecto no se pusiera en marcha.

© Alamy Stock Photo
Vista de la montaña de Montserrat desde los viñedos de Sant Esteve Sesrovires

Con o sin ruta, lo que no se ha podido frenar es la cantidad de seguidores que se acercan a Sant Esteve Sesrovires en busca de los lugares relacionados con ella. La escuela pública La Roureda, donde estudió; la escuela de baile de la calle Gaudí, donde aprendió danza… lugares con los que ella misma sigue teniendo una conexión especial cuando regresa a casa.

Pero más allá de Rosalía, vamos a conocer todo lo que ofrece este municipio situado al noreste de Barcelona. En plena comarca del Baix Llobregat, cercana al Penedés, su edificio más emblemático es la iglesia de Sant Esteve, del siglo XIX, y diseñada por el arquitecto Josep Domènech i Estapà con elemento neogóticos y neorrománicos.

© Fredy Ferreri - stock.adobe.com
© Cavan - stock.adobe.com

Para ver exposiciones y realizar talleres está Can Juliá, una antigua masía reconvertida en un espacio para el arte (canjulia.org). Situada a las afueras de esta localidad, la masía está rodeada de bosques, prados y viñedos y ha sido restaurada por completo –de forma respetuosa, buscando la belleza y la creación de un lugar acogedor– y convertida en un Espacio de Acciones Creativas. Pere Antón y Rosa María, sus propietarios, ofrecen en Can Juliá talleres y actividades relacionadas con la creatividad artística y la naturaleza, pero también alojamiento para grupos que quieran hacer de su casa un lugar para hospedarse unos días o realizar un retiro en ella. Entre los talleres, puedes apuntarte a una experiencia con Cerámica Rakú, un tipo de cerámica originaria de Corea que los participantes decoran a su gusto; realizar un taller de cocina saludable y creativa u otro que nos permite disfrutar de la tranquilidad de una ceremonia de té japonesa; y hasta un taller de arcilla donde descubrir todas las posibilidades de este material u otro de colores, para aprender cómo utilizarlos y las diferentes sensaciones que producen en nuestro estado de ánimo.

© Can’Estella
Finca y bodegas Can’Estella

Sant Esteve destaca también por la producción de vinos y cavas, con bodegas que ofrecen visitas y catas. En Finca Can’Estella (fincacanestella.com) puedes vivir una experiencia enoturística única, además de una inmersión en el paisaje –rodeada de viñedos– y la historia y cultura del vino de la zona. Para conocer un poco más sobre sus actividades es posible apuntarse a una visita guiada con pisada de la uva incluida, para vivir la vendimia en primera persona, y acompañarla de un aperitivo campestre al que llaman ‘un brunch rústico’. Otra opción es Can Casals (cancasals.cat), donde además de elaborar vinos y cavas, ofrecen visitas guiadas, catas y maridajes.

© Roger Goulart
Masía de Roger Goulart
© Roger Goulart
Cavas subterráneas de la masía de Roger Goulart.

Los amantes del cava tienen una cita imprescindible en Roger Goulart (rogergoulart.com), una majestuosa bodega de estilo modernista construida a principios del siglo XX por Ignasi Mas i Morell con un impresionante conjunto de bodegas subterráneas (a 30 metros de profundidad) que atesoran sus espumosos. Atención, porque su brut orgánico ha recibido grandes elogios (y unos cuantos premios).

© Club de Golf Barcelona

Más allá del vino, Sant Esteve destaca también por el Club de Golf Masia Bach, hoy conocido como Club de Golf Barcelona (golfbarcelona.com), una de las instalaciones para la práctica de este deporte más destacadas del Baix Llobregat. El recorrido Masia Bach cuenta con 18 hoyos y fue diseñado por José María Olazábal; mientras que el Executive, cuenta con 9 hoyos, para una jornada más relajada. Una buena forma de terminar la jornada tras visitar este pequeño pueblo que vio crecer a ‘la Rosalía’.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.