Xevi Verdaguer, nutricionista: "Si se te pone la cara roja cuando haces ejercicio, podrías tener exceso de histamina"


El especialista en psiconeuroinmunología Xevi Verdaguer explica qué otros síntomas lo reflejan y cómo te puede ayudar la dieta


Los niveles de histamina se perciben altos si te pones roja cuando haces ejercicio© Getty Images
Elisa García FayaRedactora de Belleza y Estar Bien
10 de noviembre de 2025 - 18:00 CET

¿Se te pone la cara roja tras hacer ejercicio o cuando pasas vergüenza? ¿Notas que al rascarte o tras la picadura de un mosquito te salen grandes marcas rojas en la piel? Si la respuesta es sí, puede que la causa esté en algo de lo que quizá nunca hayas oído hablar: la histamina

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© dashandstars
© jessicaalba

¿Qué es la histamina y por qué es tan importante?

El divulgador y especialista en psiconeuroinmunología Xevi Verdaguer explica que la histamina es una hormona y neurotransmisor esencial para mantenernos alerta (lo justo y sin estrés a priori), concentrados y con una buena digestión. La obtenemos de alimentos como el aguacate, el tomate o ciertos lácteos fermentados y también la produce nuestro propio cuerpo, especialmente a través de los microorganismos intestinales.

Sin embargo, esta sustancia debe eliminarse correctamente por los intestinos. Cuando el cuerpo no logra degradarla bien, se acumula en sangre. Y ahí... empiezan los problemas.

Verdaguer señala que el exceso de histamina puede tener diversas causas:

  • Consumo frecuente de alimentos ricos en histamina embutidos, quesos curados, bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza, y alimentos fermentados como el chucrut y el yogur. Tamabién verduras como la espinaca, el tomate y la berenjena, así como frutos secos y el cacao.
  • Alergias o intoxicaciones alimentarias.
  • Una producción excesiva interna, provocada por ciertas bacterias intestinales.
  • Disbiosis intestinal o infecciones digestivas.
  • Estrés crónico, que altera el equilibrio del sistema inmunológico.
  • Déficit enzimático en la DAO (diamina oxidasa) o en los procesos de metilación, encargados de eliminar la histamina.
© romeestrijd

En cualquiera de estos casos, la consecuencia es la misma: el organismo no puede eliminarla completamente. ¿Y qué vas a notar? Verdaguer describe un abanico de síntomas que pueden afectar a diferentes sistemas del cuerpo (además del enrojecimiento después del deporte o cuando pasamos vergüenza:

  1. Síntomas digestivos: diarrea o estreñimiento, hinchazón abdominal y gases, espasmos intestinales, sensación de pesadez o dolor abdominal...
  2. Síntomas neurológicos y hormonales:  migrañas y dolores de cabeza, dolor menstrual, dolor crónico o articular, fatiga persistente, fibromialgia, insomnio...
  3. Síntomas cutáneos y alérgicos: urticaria o eccemas, picor o dermatitis, enrojecimiento de la piel...
  4. Síntomas emocionales y cognitivos: ansiedad, irritabilidad o agresividad, crisis de pánico, dificultad para concentrarse o falta de atención...
© oysho

¿Qué puedes hacer si sospechas que tienes exceso de histamina?

Según Verdaguer, la clave no está solo en aliviar los síntomas con antihistamínicos, sino en reducir la histamina a través de la alimentación y mejorar los mecanismos naturales de eliminación. "Si te tomas un antihistamínico y el dolor se te pasa, es que tienes un exceso de histamina. Hay que reducir su producción y ayudar al cuerpo a eliminarla", afirma.

Modificar la dieta, tratar las disbiosis intestinales y controlar el estrés pueden ser pasos fundamentales para restablecer el equilibrio y reducir muchos síntomas considerados crónicos. Ponte en manos de un profesional que pueda analizar lo que estás comiendo para limitar aquellos alimentos de consumo habitual que tengan histamina. Poco a poco notarás las mejorías.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.