Emily McDonald, neurocientífica: "Planificar demasiado te aleja de tus metas"


El cerebro puede quedar atrapado en la parálisis por análisis al enfocarse en los 'qué pasaría si'


Cómo alcanzar tus metas según una nutricionista© Getty Images
Elisa García FayaRedactora de Belleza y Estar Bien
14 de septiembre de 2025 - 18:00 CEST

La ciencia ha demostrado que una de las cosas que te impiden alcanzar tus metas es intentar planearlo todo antes incluso de empezar, ¿lo imaginabas? Es la reflexión que ha lanzado a sus seguidores virtuales la neurocientífica Emily MacDonald. La experta ha explicado que la dopamina tiene mucho que ver en esto y nos hacemos eco de su explicación con el fin de provocar que, gracias a esta, avanzar te resulte más fácil. No procrastines tus sueños queriendo dibujar el camino perfecto hacia ellos: ponte en marcha.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Getty Images

Planificar demasiado te aleja de tus metas

Emily MacDonald estudió Neurociencia en la Universidad de Texas, en Austin, hizo el máster de Farmacología de la Universidad de Arizona y se especializó en neurofarmacología de la adicción, memoria y procesos cognitivos. En paralelo creó @emonthebrain, una comunidad a través de la que explica cómo aplicar la neurociencia a la vida para cuidar la salud mental. Compagina su labor divulgativa con la consultoría y el coaching y, con sus vídeos, inspira a miles de personas para dar el primer paso hacia sus objetivos.

Para Emily, "planificar demasiado te aleja de tus metas". Explica que "planear te da dopamina, lo que engaña a tu cerebro haciéndole creer que lograste algo, cuando en realidad no has hecho nada". Emily habla en este sentido de "ilusión de progreso".

© Getty Images

¿Es malo planificar?

Las palabras iniciales de Emily te pueden llevar a pensar que planear y crear estrategias es contraproducente. Sin embargo, la experta se ha preocupado por aclarar que "aunque puede ser útil, muchas veces, planificar pone a tu cerebro en una parálisis por análisis". Podrías pasarte la vida trazando una ruta y no recorrerla jamás. Para la neurocientífica, "hacer algo mal es mucho mejor que no hacer nada en absoluto, porque el primer paso es donde ocurre la magia". 

© Getty Images

La acción crea la motivación

Empezar es la única forma de avanzar. Dice Emily que "cuando das ese primer paso, tu cerebro te recompensa con dopamina, lo cual genera motivación y momentum". En el ámbito del coaching este último es un término que se utiliza para referirse al impulso o fuerza de avance. Para Emily,  "gracias a la neuroplasticidad, estarás fortaleciendo las conexiones en tu cerebro que te ayudan a encontrar más oportunidades e ideas alineadas con tus objetivos". 

La firme invitación de Emily es que dejes de esperar a tener motivación para empezar, porque la acción crea la motivación. Para la experta de la acción se aprende más que del análisis y defiende que la planificación constante no nos enseña nada. 

© Getty Images

"No necesitas saber cómo llegar a la cima de la montaña desde la base"

La neurocientífica dice que no solo han sido sus investigaciones las que la han conducido a esta reflexión sino también su experiencia personal: "aprendí esto hace años cuando practicaba senderismo intuitivo. Me perdía a propósito", ha confesado. "Me di cuenta de que no necesitas saber cómo llegar a la cima de la montaña desde la base; solo necesitas saber el siguiente paso correcto". Emily recomienda: "empieza por lo chiquitito, atrévete. Deja que la acción cree el momentum". Tu cerebro se reconfigurará para que alcances tu sueño.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.