En verano, mientras disfrutamos del sol, largas horas en la terraza o el jardín y de paseos por la naturaleza, también llegan visitantes no tan deseados: las avispas. Sus picaduras, además de dolorosas, pueden arruinar un día perfecto al aire libre. Por suerte, tenemos a nuestra disposición aliados naturales que pueden aliviar el escozor, reducir la hinchazón y acelerar la recuperación. Desde ingredientes comunes en la cocina hasta trucos tradicionales que han pasado de generación en generación, estos consejos y estos remedios caseros te ayudarán a calmar la molestia de forma rápida y sencilla.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
¿Cómo hay que actuar ante una picadura de avispa?
Hay una serie de pasos básicos que hay que seguir ante una picadura de avispa, tal y como nos detalla la farmacéutica Mar Sieira.
- Ante una picadura de avispa, lo primero es comprobar si hay un aguijón visible y retirarlo con cuidado, aunque en la mayoría de los casos no queda incrustado, como sucede con las abejas.
- A continuación, se debe lavar bien la zona afectada con agua y jabón para prevenir posibles infecciones.
- Es muy útil aplicar frío local, utilizando hielo envuelto en un paño, ya que ayuda a aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Si la picadura está en una extremidad (manos, pies), conviene mantenerla elevada para disminuir la inflamación.
- Por último, y aunque sea difícil, es importante evitar rascarse, ya que esto puede irritar aún más la piel y aumentar el riesgo de infección.
Siempre es recomendable consultar con un farmacéutico o médico si la reacción es más intensa de lo habitual o si los síntomas no mejoran con el tratamiento
¿Qué tipo de crema o pomada es más eficaz para reducir la inflamación y el picor?
Tal y como nos explica Mar Sieira, para aliviar los síntomas de una picadura de avispa, existen varias cremas y pomadas que resultan especialmente eficaces.
- Los corticoides tópicos, como la hidrocortisona al 1%, son muy útiles para reducir tanto la inflamación como el picor. También se pueden aplicar antihistamínicos en crema, on en roll-on, como la difenhidramina, que ayudan a calmar la picazón de manera rápida.
- En caso de dolor localizado, los anestésicos tópicos locales como la lidocaína proporcionan un alivio eficaz.
- Las pomadas con calamina son una buena opción para secar la zona y disminuir la sensación de escozor.
“Siempre es recomendable consultar con un farmacéutico o médico si la reacción es más intensa de lo habitual o si los síntomas no mejoran con el tratamiento”, nos explica.
¿Cuánto tiempo suele durar la reacción a una picadura y cuándo debería preocuparme?
La reacción habitual tras una picadura de avispa suele ser leve y localizada, con síntomas como enrojecimiento, picor e hinchazón en la zona afectada. “En la mayoría de los casos, estas molestias disminuyen progresivamente y desaparecen por completo en un plazo de uno a cinco días, sin necesidad de tratamiento médico más allá de cuidados básicos”, comenta la farmacéutica.
Sin embargo, hay situaciones en las que es importante prestar atención y actuar con precaución. “Deberías consultar a un profesional de salud si, pasadas 48 horas, el enrojecimiento y la hinchazón no solo persisten, sino que continúan aumentando, lo que podría indicar una reacción anormal. Observa si existe presencia de signos de infección, como secreción de pus, fiebre, dolor creciente o un calor intenso en la zona, ya que en ese caso, requiere valoración médica inmediata”, recomienda la experta.
Además, recuerda que si la picadura se encuentra en zonas delicadas como la boca, la garganta o cerca de los ojos, es fundamental buscar atención médica de forma inmediata, ya que la inflamación en estas áreas puede comprometer funciones vitales como la respiración o la visión.
“Detectar a tiempo una reacción anómala es clave para evitar complicaciones y garantizar una recuperación segura”, apunta.
¿Qué remedios naturales o caseros podrían complementar el tratamiento?
Mar Sieira nos comenta que existen varios remedios caseros útiles para aliviar los síntomas de una picadura de avispa, aunque no sustituyen la atención médica en caso de reacción grave, pero pueden ser muy útiles como complemento para reducir el dolor, la inflamación y el picor:
- Hielo o compresas frías: aplicar hielo envuelto en un paño limpio o una compresa fría directamente sobre la picadura es una de las medidas más eficaces e inmediatas. El frío ayuda a contraer los vasos sanguíneos, disminuyendo la inflamación y aliviando el dolor localizado.
- Vinagre de manzana o blanco: gracias a su acidez, puede contribuir a neutralizar parcialmente el veneno inyectado por la avispa, especialmente si se aplica poco después de la picadura. Aunque su eficacia es limitada, es un recurso accesible y seguro.
- Bicarbonato de sodio: este clásico remedio casero tiene un ligero efecto alcalino que puede equilibrar el pH de la piel. Se recomienda preparar una pasta mezclando bicarbonato con un poco de agua y aplicarla directamente sobre la picadura durante unos 10 a 15 minutos. Esto puede aliviar el picor y reducir la irritación.
- Miel: conocida por sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, la miel puede ser aplicada en pequeñas cantidades sobre la zona afectada. Aporta alivio, hidrata la piel y favorece la cicatrización.
- Aloe vera: tanto el gel extraído directamente de la planta como los productos comerciales puros son muy eficaces para calmar la piel irritada. El aloe hidrata en profundidad, alivia el escozor y contribuye a reducir la inflamación.
- Aceites esenciales de lavanda o árbol de té: estos aceites naturales poseen propiedades calmantes, antiinflamatorias y antisépticas. Deben aplicarse siempre diluidos en un aceite base como el de almendra o coco, y con cierta precaución, ya que pueden resultar irritantes en pieles sensibles o causar reacciones si no se usan adecuadamente.
- Cebolla cruda: colocar una rodaja fresca sobre la picadura durante unos minutos puede proporcionar alivio gracias a sus compuestos con acción antiinflamatoria y antimicrobiana, entre los que destacan la alicina o la quercetina. Además, su jugo ayuda a desinfectar la zona y a reducir el dolor de forma natural.
Es recomendable aplicar hielo sobre una picadura de avispa, pero es importante hacerlo de forma adecuada para evitar dañar la piel: nunca debe colocarse directamente sobre la piel desnuda
¿Puedo aplicarme hielo o algo frío directamente sobre la picadura?
Tal y como anticipa la farmacéutica en relación a los remedios caseros, es recomendable aplicar hielo sobre una picadura de avispa, pero es importante hacerlo de forma adecuada para evitar dañar la piel. “El hielo nunca debe colocarse directamente sobre la piel desnuda, ya que el contacto directo puede causar quemaduras por frío; lo ideal es envolverlo en un paño o toalla fina antes de aplicarlo. Se recomienda utilizarlo en sesiones cortas, de entre 10 y 15 minutos, dejando pequeños descansos entre aplicaciones para no irritar la zona”, nos sugiere.
Este método ayuda de manera eficaz a reducir el dolor, calmar el picor y disminuir la inflamación, especialmente en las primeras horas después de la picadura.
¿Debo evitar exponerme al sol o rascarme la zona afectada?
Lo que no podemos olvidar es que es fundamental tomar algunas precauciones tras una picadura de avispa para favorecer una buena recuperación y evitar complicaciones. Una de ellas es relacionada con el sol. “Es recomendable evitar la exposición directa al sol, ya que el calor puede intensificar la inflamación y, en algunos casos, provocar la aparición de manchas en la piel”, comenta Mar Sieira.
¿Qué síntomas indicarían una reacción alérgica que requiera atención médica urgente?
Llama al 112 o acude a urgencias si aparecen estos síntomas:
- Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
- Hinchazón en labios, lengua, garganta o cara.
- Ronchas o urticaria generalizada (en otras partes del cuerpo).
- Mareos, debilidad o pérdida de consciencia.
- Taquicardia o pulso débil.
- Náuseas, vómitos o calambres abdominales.
Esto podría ser una reacción anafiláctica y requiere tratamiento inmediato con adrenalina.