mujer sentada en la cama tomándose una pastilla© Getty Images

Ester Basté, farmacéutica: "Aunque el omeprazol se considera un protector gástrico, no lo es"

Hablamos con una experta sobre este medicamento que debe ser utilizado siempre bajo prescripción médica y en unos supuestos muy concretos


2 de julio de 2025 - 7:00 CEST

Durante años, el omeprazol ha sido recetado —y consumido— como un escudo infalible contra los efectos gástricos de otros medicamentos, especialmente los antiinflamatorios. Quien más quien menos lo ha utilizado por ser un buen protector de nuestro estómago. Sin embargo, los expertos alertan sobre los riesgos de tomarlo sin una indicación médica clara. Lejos de ser un “protector gástrico” universal, el uso prolongado y sin control de este inhibidor de la bomba de protones, que es realmente su función, puede derivar en efectos adversos que no debemos perder de vista.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

“Aunque el omeprazol se considera un ‘protector gástrico’, no lo es en su sentido físico, sino porque reduce el ácido en el estómago. Y esto tiene sus efectos adversos y contraindicaciones”, nos comenta Ester Basté, farmacéutica titular de Farmacia Basté (@esterbaste_farmaboxes), desmintiendo así esta creencia tan extendida. 

Tal y como nos explica, el omeprazol no protege el estómago en sí como una barrera física, sino que reduce la producción de ácido del estómago. "Bloquea una enzima en las células del estómago que producen el ácido clorhídrico; para que nos entendamos, corta las ‘mangueras’ que disparan el ácido al estómago. Al reducir esta producción, se reduce la acidez en el estómago. El problema es que, si no se usa de manera correcta, nuestro estómago va a ‘reponer estas mangueras’ para fabricar más ácido y recuperar la acidez que hayamos disminuido con el uso del omeprazol”, detalla la farmacéutica.

En qué casos utilizar omeprazol

¿En qué casos está recomendado su uso, siempre bajo prescripción de un profesional?

  • Ayuda a prevenir y tratar las úlceras gástricas o duodenales.
  • Ayuda a proteger la mucosa en el caso de uso de medicamentos agresivos como los AINEs (por ejemplo, el ibuprofeno o el dexketoprofeno).
  • Alivia los síntomas en caso de enfermedades como la gastritis.

“Su uso está restringido a estos casos y, por lo tanto, tenemos que tomarlo sólo cuando lo indique nuestro médico. Para tratar los síntomas para los que se suele (mal)usar el omeprazol, existen medicamentos como los alginatos o los almagatos (Gaviscon o Almax), que tratan la indigestión, la acidez o el reflujo”, sugiere la experta.

Efectos secundarios de un uso prolongado del omeprazol

Le preguntamos a la farmacéutica cuáles son los efectos secundarios más comunes del uso prolongado de omeprazol, y nos los resume en los siguientes:

  • Efectos secundarios poco graves, pero comunes serían: dolor abdominal, náuseas, gases, dolor de cabeza y diarrea o estreñimiento según el caso.
  • Déficit de vitamina B12 (el ácido del estómago, que estamos reduciendo con el uso del omeprazol, es necesario para liberar esta vitamina de los alimentos).
  • Mayor riesgo de fracturas (por la dificultad de absorber el calcio).
  • Infecciones intestinales (el ácido del estómago es una barrera para algunas bacterias, que no pueden sobrevivir en el pH ácido del estómago).
  • Daño renal, un efecto adverso grave, aunque poco frecuente.
manos de mujer con pastillas para el dolor© Adobe Stock

Riesgos de tomar omeprazol sin prescripción médica

¿Qué riesgos existen al tomar omeprazol sin prescripción médica? “En mi opinión, estamos tratando síntomas sin encontrar la causa real, es decir, si una persona tiene ardor, acidez o incluso dolor y lo ‘escondemos’ con el uso del omeprazol, podríamos estar enmascarando una úlcera o una infección por Helicobacter pylori, por ejemplo”, comenta.

En todo caso, añade que si tomamos este medicamento sin la supervisión médica, muy probablemente lo estaremos tomando más tiempo o sin necesidad, y esto puede llegar a causar los efectos secundarios que hemos comentado antes: déficit de vitamina B12, calcio, fracturas, infecciones intestinales… “También tenemos que ser conscientes que el omeprazol puede interaccionar con ciertos medicamentos, y si lo tomamos sin supervisión médica, puede que esto se nos pase por alto (clopidogrel, antiretrovirales, antifúngicos) y también puede alterar la absorción de hierro o levotiroxina”, nos detalla.

Y hace mención a otro punto a tener en cuenta: si se usa más de un par de semanas, si lo dejamos de golpe, podemos tener un efecto rebote y tener más acidez de la que teníamos al principio. “Por último, considero que automedicarse con el omeprazol puede convertirse en la solución rápida, aunque incorrecta, a síntomas causados por malos hábitos que no se corrigen”, nos explica la experta.

¿Qué síntomas indican que alguien está abusando del omeprazol?

“Como he comentado, entre los más comunes están el déficit de vitamina B12, magnesio y calcio, lo que puede provocar fatiga, calambres o debilidad ósea. También aumenta el riesgo de infecciones digestivas, lo que podría dar diarreas frecuentes y puede provocar un efecto rebote al suspenderlo”, nos explica Ester Basté. 

Alternativas al omeprazol para la acidez

Algunas alternativas para la acidez y el reflujo serían: 

  • Almax (antiácidos clásicos, de efecto inmediato aunque breve): es ideal para molestias puntuales tras comidas pesadas.
  • Gaviscon (forman una “barrera” que evita el reflujo): ideal para el ardor o reflujo, sobre todo cuando aumenta al estirarse. No sirven para la gastritis o el dolor. Puede usarse en embarazo y lactancia porque es muy seguro.
  • NeoBianacid: alternativa natural que forma una barrera. Sirve tanto para la acidez como para el reflujo. Es apto en embarazo y lactancia, y sirve incluso para las náuseas típicas del embarazo.
© Getty Images

Un medicamento seguro

Lo que no podemos perder de vista es que el omeprazol, cuando se usa de forma adecuada y en los casos en los que está indicado por un profesional, es un medicamento seguro a corto y medio (2-3 meses) plazo. A largo plazo es cuando pueden comenzar los riesgos más serios.

“Siempre que tomamos de manera crónica una medicación, el médico balancea sus riesgos contra sus beneficios. Es importante que haya una causa médica clara y que se tome bajo supervisión médica y que se puedan ir haciendo analíticas para valorar, por ejemplo, los niveles de vitamina B12. También es importante evitar tomarlo por molestias leves o tomarlo ‘por costumbre’, dos motivos con los que nos encontramos mucho en la farmacia”, asegura la experta.

¿El omeprazol puede interactuar con otros medicamentos?

Por último, la farmacéutica nos explica que el omeprazol puede hacer aumentar o bien disminuir la eficacia de algunos medicamentos: 

  • Puede disminuir la el efecto de: clopidogrel, antifúngicos como el itraconazol, algunos antirretrovirales para el VIH y suplementos de hierro.
  • Mientras, puede aumentar el efecto de: diazepam (aumenta sus niveles en sangre y aumenta su efecto de “sedación”), fenitoína (puede llegar a causar toxicidad), warfarina (es un anticoagulante, y podría aumentar el riesgo de sangrado) y digoxina (se absorbe más, sobre todo si falta magnesio, que suele ocurrir en personas que toman omeprazol de manera crónica).

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.