Dra. Estela Lladó-Carbo de Monarka Salud© CRIS

Neurociencia

Estela Lladó-Carbó, neurocientífica y experta en longevidad: 'Las personas centenarias leen el periódico todos los días y tienen relaciones de calidad'

Todos deseamos vivir más y hacerlo en las mejores condiciones, no solo físicas, sino también mentales y con el cerebro a pleno rendimiento. ¿Qué podemos hacer? Trabajar la plasticidad neuronal con pequeños trucos y, además, evitar los tóxicos que acumulamos desde pequeños en nuestro cuerpo.


5 de junio de 2025 - 17:59 CEST

Dar más vida al cerebro ha pasado de ser una idea soñada a una realidad gracias a los avances en medicina regenerativa, estimulación cerebral y hábitos preventivos. Y es que "el cerebro es el director de orquesta del organismo. Si no funciona bien, ningún otro órgano sonará afinado", afirma la Dra. Estela Lladó-Carbó, médico especialista en neurociencias y longevidad, de Monarka Clinic, en Barcelona. Hemos hablado con ella para saber exactamente a qué se refiere y qué podemos hacer para frenar y retrasar el envejecimiento del cerebro y potenciar su rendimiento, así como conocer cuáles son los avances en el campo de la neurolongevidad. Además, la bióloga Tamara Pazos, autora del libro Crecer sin envejecer (Ed. Paidos) nos explica qué más podemos hacer para vivir más y mejor. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

¿Qué es la neurolongevidad?

Nadie quiere vivir más años si la calidad de vida no es buena. Por ello, cada vez se habla más de longevidad. Pero, ¿qué es exactamente? "La longevidad no consiste solo en sumar tiempo, sino en mantener una calidad de vida extraordinaria hasta el final", señala la doctora. Esto implica ralentizar el envejecimiento del cerebro y prevenir su deterioro cognitivo. No basta con sobrevivir: se trata de conservar la memoria, la concentración, el estado de ánimo y la capacidad de tomar decisiones. "Cada órgano envejece a un ritmo diferente, y el cerebro necesita cuidados específicos para seguir funcionando con agilidad". La neurolongevidad se presenta, por tanto, como una nueva frontera de la medicina que ya no se limita a tratar enfermedades, sino a mantener la funcionalidad del cerebro a lo largo del tiempo.

La longevidad no consiste solo en sumar tiempo, sino en mantener una calidad de vida extraordinaria hasta el final", señala la doctora. Esto implica ralentizar el envejecimiento del cerebro y prevenir su deterioro cognitivo

¿Por qué envejece nuestro cerebro?

Aunque la genética influye en torno a un 50%, la otra mitad depende de nuestros hábitos. "Dormir bien, hacer ejercicio adaptado, alimentarse con calidad, controlar el estrés y tener relaciones sociales positivas son claves para un envejecimiento cerebral saludable", explica. Es lo que se conoce como epigenética: el entorno y el estilo de vida pueden modular la expresión de los genes. Y añade una anécdota curiosa: "Muchos centenarios comparten rutinas como leer el periódico a diario o tener una vida social activa; estos hábitos estimulan la plasticidad neuronal". También son clave las emociones: el aislamiento, la apatía o el estrés crónico aceleran la pérdida de conexiones neuronales.

La buena noticia es que no hace falta mucha tecnología para tener un cerebro en forma. "Lavarse los dientes con la mano no dominante, caminar hacia atrás o comer con los ojos cerrados o vestirse con la luz apagada son ejercicios de neurogimnasia que activan zonas dormidas del cerebro", asegura Lladó-Carbó. Estas acciones estimulan nuevas rutas neuronales, favorecen la neurogénesis y mejoran la coordinación sensorial. Cuanto más exigente sea una tarea para el cerebro, más lo activa. "El aburrimiento intelectual envejece tanto como el sedentarismo corporal".

Otro gran aliado: el olfato. "El sistema olfativo está conectado con el hipocampo, la región de la memoria. La aromaterapia no solo relaja, también activa recuerdos y conexiones neuronales", indica la experta de Monarka Clínic, el recién inaugurado centro de longevidad y medicina regenerativa, en la que uno de los socios es Pep Guardiola.  Aplicada con aceites esenciales naturales, puede convertirse en un recurso terapéutico para activar zonas cerebrales vinculadas a las emociones y a la memoria autobiográfica. En personas con deterioro cognitivo leve, se emplea como herramienta para reforzar la evocación de recuerdos y mejorar el estado de ánimo.

El sistema olfativo está conectado con el hipocampo, la región de la memoria. La aromaterapia no solo relaja, también activa recuerdos y conexiones neuronales

¿Qué otras terapias rejuvenecen el cerebro?

En su consulta, la doctora aplica tecnologías pioneras. Una de ellas es la estimulación magnética transcraneal o la neuromodulación cerebral no invasiva. "Trabajo en monitorización intraoperatoria, ayudando a los neurocirujanos a identificar qué zonas cerebrales se pueden resecar y cuáles no. He visto cómo, ante un tumor cerebral, áreas funcionales del lenguaje, por ejemplo, pueden reubicarse espontáneamente. Con estimulación magnética transcraneal o neuromodulación cerebral no invasiva, logramos desplazar estas zonas antes de la operación. Se reseca el tumor y después el área funcional puede volver a su lugar. Es increíble".

Otra terapia innovadora es la hipoxia intermitente, que simula estar a gran altitud. "Reducimos el oxígeno inhalado hasta generar una 'ventana hermética' de entre el 75 y el 85% de saturación. Esto activa mecanismos antiinflamatorios, antioxidantes y vasodilatadores. Luego pasamos a una fase de hiperoxia, en la que se inhala oxígeno puro. Las células reciben un impulso que mejora su funcionalidad y elimina células zombis, responsables del envejecimiento". La combinación de hipoxia e hiperoxia estimula la producción de nuevas mitocondrias, potencia la reparación celular y mejora la oxigenación cerebral. De hecho, nos cuenta la experta, antes de una presentación o de un examen, esta terapia te da más claridad mental. 

Por otro lado, también se aplica la plasmaféresis. "Podríamos llamarle reset celular. Extraemos la sangre, filtramos toxinas y metales pesados y la reintroducimos limpia. He visto mejoras espectaculares en pacientes con fibromialgia, enfermedades autoinmunes o trastornos de memoria", afirma. Es una técnica que, según dice, potencia la eficacia de cualquier otro tratamiento posterior. La limpieza del plasma ayuda a reducir la inflamación sistémica, mejora la claridad mental y disminuye síntomas asociados al deterioro cognitivo leve. 

© Adobe Stock

Analíticas que anticipan enfermedades

Otro de los aspectos clave de la neurolongevidad es anticiparse a las enfermedades que tienen una base genética y cuidar muy bien los hábitos para retrasar su aparición o, incluso, evitar que se produzca. "No basta con mirar la glucosa del momento. Hay que ver si esa persona puede tener Alzheimer dentro de 10 años", defiende. En su consulta analiza marcadores inflamatorios y realiza tests genéticos como el APOE4, relacionado con la neurodegeneración. "El conocimiento no es para generar miedo, sino para actuar antes de que el daño aparezca". También utiliza indicadores como la fructosamina, que refleja la media de glucosa de las últimas semanas y permite detectar riesgos metabólicos precoces. Con estos datos, se diseña una estrategia preventiva a medida, personalizada y dinámica.

Pero todo lo que hagamos por nuestro cerebro de poco valdrá si no cuidamos también el resto de nuestro cuerpo. Dieta sana, ejercicio y, sobre todo, vivir relaciones de calidad son clave para vivir más y mejor. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.