Eva Muñoz Couselo, adjunta del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona habla sobre melanoma© cortesía

23 de Mayor Día Mundial del Melanoma

Eva Muñoz, oncóloga del Hospital Vall d'Hebrón: 'Los avances en inmunoterapia y terapias dirigidas aumentan la supervivencia en melanoma avanzado'

La experta en oncología nos explica cómo las nuevas terapias han permitido cambiar el panorama en el tratamiento del melanoma, incluso, en fases avanzadas. Eso sí, recuerda que la prevención y la detección precoz siguen siendo la manera más efectiva de evitar esta enfermedad oncológica.


23 de mayo de 2025 - 7:00 CEST

El melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo. En los últimos años, su incidencia no ha parado de crecer. Y aunque parte de ese aumento se debe a una mejor capacidad para detectarlo precozmente, hay otros factores que influyen. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

¿Por qué aumenta la detección del melanoma?

“El aumento de los casos de melanoma en los últimos años se debe a una combinación de factores ambientales, sociales y médicos”, explica la Dra. Eva Muñoz Couselo, adjunta del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

Entre ellos, destaca una mayor exposición solar durante todo el año, sobre todo en países soleados como España, junto con la reducción de la protección de la capa de ozono, que deja a la piel más indefensa frente a la radiación ultravioleta (UV).

Hay una mayor concienciación sobre el cáncer de piel y eso ha hecho que muchas personas consulten al dermatólogo por cualquier cambio sospechoso, lo que ha facilitado la detección precoz.

A eso se suma que muchas personas siguen sin aplicar las medidas básicas de fotoprotección: no usan crema solar de forma correcta, no se cubren con ropa ni gafas, y pasan demasiadas horas al sol sin precaución.

Sin embargo, hay una mayor concienciación sobre el cáncer de piel y eso ha hecho que muchas personas consulten al dermatólogo por cualquier cambio sospechoso, lo que ha facilitado la detección precoz.

No hay que olvidar que también influyen factores genéticos, como tener antecedentes familiares de melanoma o lunares atípicos, y condiciones médicas como un sistema inmunitario debilitado, que puede aumentar la susceptibilidad a este tipo de cáncer.

dermatologo melanoma© iStock

Cómo detectar un melanoma a tiempo

Saber identificar los primeros signos del melanoma es vital para acudir al especialista. Por eso, conviene revisar la piel con frecuencia y acudir al dermatólogo ante cualquier anomalía.

Debemos estar muy atentos a cualquier cambio en la apariencia de los lunares o manchas en la piel”, advierte la doctora Muñoz Couselo. ¿Qué hay que observar? Estas son las señales de alarma más importantes:

  • Cambio en el tamaño del lunar, especialmente si crece rápido o de forma desproporcionada.
  • Cambio en la forma, sobre todo si los bordes se vuelven irregulares o asimétricos.
  • Variación del color, con tonos marrones, negros, rojos, azulados o incluso blancos.
  • Sangrado, picor o ulceración, signos que deben ser evaluados por un especialista.

Una herramienta útil es la regla ABCDE:

  • A de Asimetría: si al dividir el lunar por la mitad, los dos lados no son iguales.
  • B de Bordes irregulares.
  • C de Color heterogéneo.
  • D de Diámetro mayor de 6 mm.
  • E de Evolución: cualquier cambio a lo largo del tiempo.

Cuando el lunar genera dudas, la extirpación con biopsia suele ser el siguiente paso. Es un procedimiento sencillo que permite confirmar si la lesión es benigna o maligna

Lesiones que parecen un melanoma, pero que no lo son

No todo lunar irregular es un melanoma. Existen lesiones benignas como nevus melanocíticos, queratosis seborreicas o lunares pigmentados que pueden parecer peligrosos a simple vista.

“En la consulta usamos herramientas como la dermatoscopia para valorar si una lesión debe extirparse o simplemente vigilarse”, aclara la oncóloga. Esta técnica permite observar las estructuras internas de los lunares con más detalle.

Cuando el lunar genera dudas, la extirpación con biopsia suele ser el siguiente paso. Es un procedimiento sencillo que permite confirmar si la lesión es benigna o maligna.

Para tomar esta decisión, el especialista evalúa:

  • La apariencia clínica del lunar.
  • El historial médico del paciente.
  • Síntomas asociados como sangrado, picor o dolor.

© Adobe Stock

En fases localizadas, la supervivencia a cinco años se acerca al 99%. Por eso es tan importante el diagnóstico precoz

Buenas noticias: los avances en el tratamiento han cambiado el panorama

Si hasta hace unos años un diagnóstico de melanoma avanzado era sinónimo de mal pronóstico, hoy el escenario ha cambiado drásticamente gracias a los nuevos tratamientos personalizados y la inmunoterapia.

“Los avances más significativos se han logrado con la inmunoterapia y las terapias dirigidas, que han transformado la evolución del melanoma metastásico, afirma la doctora Muñoz Couselo.

Inmunoterapia

Los inhibidores de los puntos de control inmunitario han revolucionado el tratamiento del melanoma metastásico. Estos medicamentos actúan estimulando el sistema inmunológico del paciente para que reconozca y ataque las células cancerígenas. Los resultados de estos tratamientos han sido excepcionales con una mejora notable en las tasas de supervivencia y control de la enfermedad. Muchos pacientes han logrado vivir más tiempo llegando a ser largos respondedores y largos supervivientes, y algunos han alcanzado una remisión completa, incluso después de que la enfermedad se haya extendido.

Terapias dirigidas

Los inhibidores de las mutaciones específicas, como los inhibidores de BRAF y MEK, han sido fundamentales en el tratamiento de los melanomas con mutaciones en el gen BRAF. Estos medicamentos han mostrado resultados muy significativos mejorando el control de la enfermedad y extendiendo la supervivencia de los pacientes. Estas terapias dirigidas atacan específicamente las mutaciones genéticas que impulsan el crecimiento del melanoma, logrando una respuesta rápida y significativa en muchos casos.

Todas estas innovaciones han cambiado el panorama del tratamiento del melanoma metastásico, haciendo que, en muchos casos, lo que antes se consideraba incurable ahora sea tratable y manejable a largo plazo. El futuro del tratamiento del melanoma se visualiza como muy prometedor, con nuevas terapias en desarrollo y un mayor enfoque en la personalización del tratamiento según las características genéticas de cada paciente.

Aun así, la detección precoz es clave, porque en los estadios iniciales el pronóstico es excelente. De hecho, en fases localizadas, la supervivencia a cinco años se acerca al 99%.

Los falsos mitos que ponen en riesgo tu piel

Aunque cada vez hay más información, aún existen algunos conceptos que pueden llevar a dudas y exponernos al un riesgo mayor de melanoma. 

1. “Si tengo la piel morena, no puede tener un melanoma”

Falso. Aunque la melanina proporciona cierta protección frente a los rayos UV, las personas de piel morena también pueden desarrollar melanoma, especialmente en zonas menos expuestas al sol como las palmas, las plantas de los pies o las mucosas.

“El melanoma en personas con piel oscura es menos frecuente, pero suele detectarse más tarde porque aparece en zonas poco visibles”, advierte la oncóloga.

2. “Un SPF 50+ me protege todo el día”

Falso. El número de SPF no indica la duración de la protección, sino cuánto tiempo puedes estar al sol sin quemarte en comparación con no llevar nada.

“La protección disminuye con el sudor, el agua y el roce. Por eso, hay que reaplicar el protector solar cada 2 horas, aunque sea de SPF 50+”, recalca.

3. “Las cabinas de bronceado son inofensivas si se usan poco”

Totalmente falso. Las cabinas de bronceado emiten radiación UV intensa, que daña el ADN celular y aumenta significativamente el riesgo de cáncer de piel.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica la radiación UV de las cabinas como un carcinógeno del grupo 1, es decir, causa cáncer en humanos”, recuerda la doctora. Y añade: “El uso precoz y frecuente de estas cabinas está vinculado a un aumento del riesgo de melanoma”.

El mensaje clave para los más jóvenes es que protegerse del sol hoy puede evitar un cáncer grave en el futuro

© Getty Images

¿Y si empezamos a prevenir desde la infancia?

La mejor manera de reducir los casos de melanoma es comenzar cuanto antes. La prevención debe instaurarse desde la infancia y reforzarse a lo largo de toda la vida.

“Evitar la exposición excesiva al sol, usar protector solar y ropa adecuada, y revisar la piel con frecuencia son hábitos que deben aprenderse desde pequeños”, explica la oncóloga.

Otros consejos esenciales para prevenir el melanoma:

  • Evita el sol entre las 10 y las 16 h.
  • Aplica el protector solar generosamente, y renuévalo cada 2 horas.
  • Utiliza gafas de sol con protección UV y sombrero de ala ancha.
  • No recurras a las cabinas de bronceado.
  • Consulta con el dermatólogo ante cualquier cambio sospechoso.

El mensaje para adolescentes y jóvenes

Los adolescentes y adultos jóvenes suelen ser los más reticentes a protegerse del sol, pero son también los que más se benefician de empezar cuanto antes.

El mensaje clave para los más jóvenes es que protegerse del sol hoy, puede evitar un cáncer grave en el futuro”, concluye la doctora Muñoz Couselo.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.