Los Reyes de España aterrizaban ayer en El Cairo con motivo de su viaje oficial a Egipto, país donde permanecerán hasta el próximo viernes. Cuatro jornadas repletas de actividades, encuentros y actos institucionales, entre ellos el almuerzo oficial que el presidente de Egipto, Abdel Fattah Al Sisi, ofrece hoy en el Palacio Al-Ittihadiya a Don Felipe y Doña Letizia (magnífica forma para nuestros monarcas de aproximarse a la gastronomía local).
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
Y como en ¡HOLA! Cocina es exactamente eso, el puchero y el fogón, lo que más nos gusta, hemos pensado que la visita de los Reyes a Egipto podía ser buena excusa para hacer un breve repaso por la fascinante y milenaria gastronomía de este país árabe, las bases donde se asienta y los nombres de sus platos más populares.
COCINA EGIPCIA: CRUCE DE CULTURAS EN LA MESA
La despensa de Egipto es el resultado de numerosas influencias, que responden tanto a su historia como a su posición geográfica. Así, la gastronomía combina tradiciones árabes, mediterráneas, africanas, incluso británicas por su pasado colonial.
El resultado es una cocina que refleja toda esa fusión y en la que legumbres (garbanzos, habas, lentejas…) y verduras (berenjenas, pimientos, tomates, cebollas… ) tiene un papel especialmente relevante. También los cereales, sobre todo, el trigo y el arroz (base de muchísimos platos). En cuanto a las proteínas de origen animal, el pollo y el cordero son las más comunes -no así el cerdo, dado que es un país musulmán-, y en la costa también el consumo de pescado es importante, pero no tan dominante a nivel nacional como la carne. No falta tampoco el pan (aish baladi), similar al pan de pita, que acompaña casi todas las comidas. En cuanto a las hierbas aromáticas y especias, su uso es común, aunque no tan dominante como en otras gastronomías (India, Marruecos…). Entre ellas, predominan algunas como el comino, el cilantro, el perejil…
LOS PLATOS MÁS POPULARES DE EGIPTO
Todos esos ingredientes dan lugar a un sabroso y variado recetario. Entre los platos más representativos del país encontramos estos que apuntamos a continuación:
- Ful medames. Es un guiso tradicional egipcio a base de habas cocidas, que se aliña con aceite de oliva, comino, ajo, limón y otras hierbas y especias, y que se sirve como un desayuno o comida principal acompañado de pan pita.
- Ta’meya o Taamiyya. Se considera el falafel egipcio, hecho con habas trituradas (no garbanzos como en otros países).
- Koshari. Una receta también muy popular, mezcla de arroz, lentejas, pasta, garbanzos y salsa de tomate con ajo y vinagre, coronado con cebolla frita.
- Mahshi. Se trata de un plato de verduras (berenjenas, calabacines, pimientos) rellenas de arroz y hierbas, cocidas en salsa de tomate.
- Fatta. Recetas formada por capas de arroz, pan frito y carne de cordero o ternera, con salsa de ajo y vinagre.
- Kofta mashwiya. En Egipto, la kofta (popular en muchos países árabes) se prepara con carne de cordero o ternera picada, mezclada con cebolla rallada, ajo, perejil, comino, pimienta y a veces con la mezcla baharat. Se moldea en forma de cilindros alargados que se colocan en brochetas metálicas o de madera y se asan a la brasa.
LAS BEBIDAS Y POSTRES QUE HAY QUE PROBAR
En el terreno de las bebidas el Té negro (Shay) es la bebida más consumida del país. De sabor intenso, se sirve habitualmente con azúcar. También se toma café (Ahwa, conocido como café turco). Ambas bebidas forman parte de los hábitos de hospitalidad y cortesía, en reuniones sociales, etc.
Dentro de las infusiones es muy popular el Karkadé, a base flor de hibisco, color rojo, se puede tomar caliente o frío. Los zumos de frutas son también muy consumidos, a base mango, naranja, granada….
Y si hablamos de postres el abanico muy amplio. Se trata de dulces donde predominan las masas como la pasta filo. Suelen endulzarse y aromatizarse con almíbar de azúcar, azahar, agua de rosas… El uso de los frutos secos como almendras, pistachos, nueces o dátiles es igualmente profuso, y muchos de estos postres se preparan especialmente para fiestas religiosas y el Ramadán. He aquí algunos de los más conocidos:
- Basbousa. Un pastel dulce de sémola empapado en almíbar de azúcar. A veces se decora con frutos secos o con coco.
- Konafa (Knafeh). Son finos fideos de masa (kataifi) rellenos de queso fresco o frutos secos, horneados y bañados en almíbar.
- Umm Ali. También conocido como Om Ali, es el postre nacional egipcio, similar a un pudding de pan, hecho con hojaldre o pan, leche, frutos secos y pasas, horneado hasta dorarse.
- Halawa (Halva): Se trata de una pasta dulce hecha de tahini (sésamo) y azúcar, compacta y quebradiza. Es muy consumida como dulce o acompañamiento del té o café.
- Baklava. Presente también en otros países árabes, se elabora a base de capas de masa filo rellenas de nueces o pistachos, bañadas en miel o almíbar.