Lo más nuevo

Jaime Tufet, cirujano plástico, sobre los 'tweakments': "Intentamos congelar el tiempo en la piel"


Los polinucleótidos, los exosomas o los 'skinbooster'consiguen resultados más naturales y con menos huella estética


Mujer piel bonita sobre fondo azul© Getty Images
24 de septiembre de 2025 - 6:00 CEST

Es uno de los términos más utilizados últimamente en redes. No en vano, tweakments ya acumula más de 62.000 hashtags. "Tweak" significa ajuste o retoque y "ment" proviene de "treatment" o tratamiento. Este término se refiere a todos los procedimientos mínimamente invasivos que nos ayudan a rejuvenecer y tener un mejor aspecto, pero sin necesidad de filtros: #SinFiltroPeroConTweakment. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Se busca la naturalidad y una menor huella estéticaAunque, la 'percha', no nos engañemos, no deja de tener mucho de marketing, tal y como reconocen los propios profesionales. "Tweakment no es nada más ni nada menos que un término marketiniano para dar nombre a una nueva tendencia de medicina estética que llevamos poniendo en práctica algunos médicos en los últimos años. Y es que, el concepto de belleza ha evolucionado hacia algo mucho más sutil y natural", define el médico estético Juan Carlos Holguera, divulgador del laboratorio Croma.

© Spotlight Launchmetrics

Marketiniano o no, lo cierto es que actualmente existe un cambio de paradigma a la hora de valorar nuestro aspecto, dónde hay cabida para la naturalidad por encima de la radicalidad, pero también para la corrección (que no sobrecorrección) cuando es necesaria. "La medicina estética, como es lo propio de una ciencia viva, sigue evolucionando y desde hace dos o tres años están surgiendo, dentro de ella, dos superespecialidades que, en muchas ocasiones, se interconexionan. 

Por una parte, están los médicos estéticos tweakments, y por otra los anatomistas. "Los primeros, intentamos 'congelar' el tiempo en la piel con el soporte de nuevos tratamientos basados en biotecnología. Es decir, que se mantenga bien el máximo tiempo posible. Deshialuronizamos la medicina estética. Y los segundos, por su parte, son 'inyectores' que, conociendo perfectamente la anatomía facial, mejoran y corrigen rasgos faciales normalmente empleando ácido hialurónico", define Jaime Tufet, Vicepresidente de la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética).

¿Qué perfil de paciente demanda este tipo de tratamientos?

Según los expertos consultados, el paciente que más demanda esta tendencia es de mediana edad: "Te diría que suelen ser mujeres entre los 38 y los 50 años, y casi todos los hombres. Son personas que están viéndose los primeros signos de la edad 'graves', y que huyen de los referentes de medicina estética de los años 90. Únicamente buscan revertir un poco esos signos y controlar el proceso de envejecimiento", según el médico Carlos Holguera. 

Para el doctor Tufet: "En los tweakments predomina la búsqueda de la calidad de la piel. Éstos buscan una presencia más dulce, delicada y sobria. Mientras que los ‘anatomistas’ anhelan una apariencia más sensual, voluptuosa, potente y relevante". 

© Getty Images

Los 4 motivos por los que los 'tweakments' son tendencia

  1. Proporcionan resultados naturales y sutiles: "No estamos hablando de voluminizar o quitar arrugas, hablamos de dar naturalidad a una piel apagada, flácida o llena de manchas", define Carlos Holguera. Es decir, se trata de tratamientos que realzan la belleza y eliminan, sobre todo, los signos de cansancio y fotoenvejecimiento. "Se trata de revertir el proceso de envejecimiento. De tener el aspecto de la piel y los rasgos lo más cercano posible al estado idóneo de cada persona. Por eso los resultados son a largo plazo y se basan en la confianza médico-paciente. Y algo importante: ninguno de estos tratamientos genera huella estética", asegura el Dr. Tufet.
  2. Mínimo dolor y tiempo de recuperación: Este tipo de tratamientos suelen requerir entre 20-30 minutos, suponen la mínima molestia que provoca la aguja (y algunos ni eso porque llevan incorporada anestesia tópica) y permiten incorporarse a la vida normal de forma inmediata. "A lo sumo podemos tener algún hematoma que se disimula fácilmente con maquillaje. Todo esto son grandes ventajas frente a los tratamientos más invasivos", apunta el divulgador del laboratorio Croma.
  3. Resultados temporales y personalizables: Precisamente, la temporalidad de estos tratamientos (que algunas personas pueden valorar como un defecto), es una de sus grandes ventajas por la seguridad que esto implica. "Yo actualmente no me pondría ningún producto que no fuera reabsorbible. Hay siempre que pensar en las vueltas que da la vida, en si cambian nuestras circunstancias, en si no nos gustan los resultados… Además, disponemos de productos que se adecuan a cada tipo de paciente en función de su tipo de piel y fisonomía. E incluso disponemos de los antídotos para poder eliminarlos", aclara Carlos Holguera. Algo más: para no ir a ciegas y poder valorar los tratamientos que el paciente se ha hecho previamente, los profesionales cuentan con sistemas de ecografía: "En Clínica Tufet acabamos de incorporar un sistema de ecografías con IA que nos aporta una información detallada del progreso de los tratamientos y nos permite cuantificar los resultados mejor que con fotos", apunta Jaime Tufet.
  4. Menos riesgo de complicaciones y malos resultados: El riesgo de complicación es menor, ya que el tratamiento es menos intervencionista. "Al realizar tratamientos más naturales, sin ser tan agresivos, también reducimos estas posibilidades. Digamos que las complicaciones graves son bajísimas, y las menos graves, se pueden tratar la mayoría sin secuelas", asegura el divulgador del laboratorio Croma. Eso sí, "en muchas ocasiones, son necesarios ambos especialistas (el experto en tweakments y el anatomista) para conseguir el resultado más óptimo para cada paciente", advierte el doctor Tufet.
© Getty Images

Estos son los tres procedimientos estrella de esta nueva era de 'tweakments':

  1. Polinucleótidos: "Son moléculas de ADN provenientes de las gónadas de la trucha asalmonada, que se encargan de transmitir señales para diferentes funciones, desde la formación de colágeno y elastina, hasta la neutralización de radicales libres y captación de agua para una mejora de la luminosidad e hidratación", explica el médico estético Carlos Holguera. Se realizan 3 sesiones separadas cada 3 semanas, y después un recordatorio a los 6 meses. "Generan un gran proceso de regeneración celular y consiguen una piel más tersa y luminosa", cuenta el Dr. Tufet.
  2. Exosomas: "Es el tratamiento del siglo XXI", asegura Jaime Tufet. Se trata de mensajeros celulares, provenientes normalmente de plantas, que van a dar la orden de reparar los tejidos, despigmentar o estimular la formación de colágeno (lo que se traduce en más elasticidad y firmeza). No se pueden inyectar, de ahí que los médicos se hayan buscado la fórmula para conseguir que penetren lo máximo posible. "Contamos con un sistema de bioingeniería fototérmico, denominado Exo-Regene, que nos permite inyectar todos los 'productos' que contienen las plaquetas, incluidos los exosomas sin envoltorio, lo que hace el tratamiento mucho más eficaz y duradero", explica el doctor Jaime Tufet. En cristiano paladín permite obtener exosomas autólogos (propios). ¿Cómo? Primero se extrae una muestra de sangre del paciente, luego ésta se centrifuga y a continuación se somete a fototermoregulación para activar el PRP y obtener así una solución concentrada en exosomas autólogos que posteriormente se pueden inyectar. Con una sesión cada 1 o 2 años es suficiente. Y se consigue una piel más firme y luminosa, y con menos manchas.
  3. Skinboosters: se trata de un tratamiento que se realiza con ácidos hialurónicos nada o muy poco reticulados, para favorecer la hidratación de la piel provocando una estimulación indirecta del colágeno sin voluminizar. Se suelen realizar entre 2 y 3 sesiones al año. Y consigue una piel más tersa y luminosa.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.