En los últimos meses, la Guardia Civil ha lanzado una advertencia pública muy clara: si un desconocido te ofrece dinero a cambio de dar “me gusta” (likes) en redes sociales, es muy posible que esté intentando estafarte. Lo que en un primer momento puede parecer una oferta atractiva y fácil es, en realidad, un engaño bien diseñado para vaciar tu bolsillo.
Para ti que te gusta
Lee 5 contenidos gratis al mes con
solo registrarte
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
Este contenido es solo para suscriptores
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Navega de forma ilimitada con nuestra
oferta de Black Friday: 1 año
+ smartwatch valorado en 129€ por 29€
TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
¿En qué consiste la estafa del “me gusta”?
Según el propio cuerpo policial, esta nueva modalidad de fraude comienza con un mensaje “suave”: una propuesta de empleo remoto, sin apenas esfuerzo, en la que solo hay que dar likes, seguir perfiles o reaccionar a publicaciones en redes sociales como Instagram, TikTok o Facebook.
Para convencer, los estafadores pagan realmente al principio. La Guardia Civil advierte de pagos iniciales pequeños —hasta 100 euros al día, con el objetivo de crear una sensación de legitimidad y ganarse la confianza de la víctima. Pero aquí viene el giro peligroso: una vez que la víctima se engancha, se le propone “ascender” a un grupo más exclusivo o de nivel superior, generalmente en Telegram u otras plataformas de mensajería.
En esos grupos se le exige realizar tareas más complejas que requieren una inversión inicial: compras ficticias, devoluciones simuladas o supuestas inversiones con promesas de alta rentabilidad. Cuando finalmente se pide un depósito más grande, los estafadores desaparecen: bloquean los contactos, cortan toda comunicación y se apropian del dinero enviado.
El papel del Instituto Nacional de Ciberseguridad y otras instituciones
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) también ha constatado este tipo de engaño. A través de su servicio “Tu Ayuda en Ciberseguridad”, han recibido denuncias de usuarios que esperaban recibir una oportunidad de ganar dinero, pero han acabado involucrados en redes fraudulentas. Además, el Banco de España se ha sumado a la alerta, describiendo la estafa como una pirámide encubierta: primero pagan, luego piden invertir, y al final desaparecen.
En cuanto a las señales de alerta que pueden ayudarte a detectar que algo no va bien, la Guardia Civil recuerda que las promesas demasiado buenas para ser verdad son un primer indicio de riesgo, como recibir grandes cantidades de dinero por tareas mínimas como dar likes o seguir cuentas.
También es frecuente que estos mensajes contengan errores ortográficos o gramaticales tanto en los textos iniciales como en los supuestos contratos, algo que constituye una de las banderas rojas más habituales.
Otro elemento sospechoso es el uso de aplicaciones de mensajería poco formales como Telegram, WhatsApp o incluso Instagram para reclutar víctimas, en lugar de vías oficiales empleadas por grandes empresas. Asimismo, una vez han conseguido ganarse la confianza de la víctima, suelen solicitar inversiones prometiendo alta rentabilidad y finalmente, tras realizar la transferencia, los estafadores dejan de responder y no es posible recuperar el dinero.
Bloquear de inmediato
Si sospechas que podrías estar siendo víctima de una estafa, la Guardia Civil y el INCIBE recomiendan bloquear de inmediato el contacto sospechoso en la red social o aplicación desde la que se haya producido el acercamiento.
También aconsejan no hacer clic en enlaces extraños y evitar proporcionar datos personales o bancarios sin tener plena seguridad de la legitimidad del mensaje. Es importante guardar todas las pruebas posibles, desde conversaciones hasta capturas de pantalla o comprobantes de pago, ya que reunir toda la evidencia facilita enormemente el proceso de denuncia.
En caso de haber facilitado datos bancarios o realizado transferencias, se recomienda contactar con el banco lo antes posible para informar y solicitar medidas de protección. Finalmente, acudir a las autoridades y denunciar ante la Policía Nacional o la Guardia Civil es un paso fundamental para que la trama pueda ser investigada.
¿Por qué funciona esta estafa?
Este tipo de fraude tiene un éxito notable porque apela a deseos muy humanos: conseguir dinero fácil, trabajar desde casa y hacer algo sencillo. Además, la promesa de un ingreso sin complicaciones es especialmente atractiva para jóvenes, estudiantes o personas con pocos recursos que buscan complementar sus ingresos.
El hecho de que los estafadores realicen algunos pagos iniciales (aunque pequeños) ayuda a generar confianza. Esa sensación de “es real” es clave para que la víctima se implique más, invierta más dinero y siga las indicaciones falsas. Es un abuso de la psicología del engaño: primero ganan tu fe, luego tu bolsillo.
La regla de oro
Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, como recibir dinero por dar “likes” en redes sociales, desconfía. Nadie regala dinero de forma legítima sin pedir nada a cambio. La Guardia Civil recuerda que no existen empresas serias que te paguen simplemente por interactuar con publicaciones en redes.
La recomendación final es clara: mantén la cautela, protege tus datos, denuncia si sospechas, y sobre todo, no te dejes llevar por la ilusión del dinero rápido sin esfuerzo. Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa, pero también un campo de minas si no andas con ojo.
