El estudio anual de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) confirma lo que muchos hogares ya sienten en el bolsillo: llenar la nevera sigue siendo cada vez más caro. La cesta de la compra se ha encarecido un 2,5 % de media en el último año, la menor subida desde 2021, pero suficiente para mantener la presión sobre la economía doméstica. La culpa la tienen, sobre todo, los alimentos frescos (frutas, verduras, carnes y pescados), que suben un 8 %, mucho más que los envasados o las marcas blancas.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
La OCU recuerda que esta escalada se suma a los incrementos de los últimos cuatro ejercicios, que ya habían disparado precios de productos básicos como el café, los huevos o el chocolate. Aunque algunos alimentos como el aceite de oliva han bajado, todavía son mucho más caros que en 2021.
Grandes diferencias según dónde compres
La principal conclusión del informe es clara: elegir bien el supermercado puede suponer un ahorro medio de 1.132 € al año. La diferencia entre el establecimiento más barato y el más caro en una misma ciudad puede ser abismal.
- En Madrid, por ejemplo, llenar la cesta en el súper más económico en lugar del más caro puede suponer hasta 4.270 € de ahorro anual.
- En Barcelona, la diferencia alcanza los 1.804 €.
- En ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón o Vigo, la horquilla se sitúa entre los 1.900 y 2.000 €.
- En cambio, en poblaciones como Roquetas de Mar, Lepe o Ciudad Real, el ahorro posible apenas ronda los 250 €.
Los supermercados más baratos y más caros de España
Para elaborar este estudio, la OCU ha analizado 106.320 precios de 241 productos en 718 establecimientos físicos y online de 183 ciudades.
Cadenas más baratas:
- Supermercados Dani (presentes en Granada, Málaga, Jaén y Almería)
- Alcampo (hipermercados y MiAlcampo, líderes en 42 localidades)
- Tifer y Family Cash
Supermercados más caros:
- Sánchez Romero (Madrid)
- Supercor
- Sorli Discau
Entre los establecimientos concretos, los Alcampo de Bonaire (Valencia) y Coia (Vigo) son los más baratos de España, mientras que los Sánchez Romero de Arturo Soria y Castellana (Madrid) encabezan la lista de los más caros.
Qué ha subido más y qué menos
El informe de la OCU revela que el precio de algunos productos básicos se han, directamente, disparado en el último año. El café encabeza la lista: cuesta un 54 % más que en 2024, lo que significa que, en apenas cuatro años, su precio prácticamente se ha duplicado. Tras él aparecen otros alimentos de consumo diario, como los plátanos (+36 %), los limones (+33 %), los huevos tamaño M (+30 %) o el chocolate con leche (+29 %). Todos ellos forman parte de la cesta habitual de las familias, por lo que su encarecimiento impacta directamente en el presupuesto de los hogares.
No todo son malas noticias: también hay productos que han bajado, aunque con matices. El caso más llamativo es el del aceite de oliva, que ha reducido su precio un 53 % respecto a 2024, pero sigue siendo un 57 % más caro que en 2021, lo que evidencia que las rebajas no compensan la subida histórica de los últimos años. A este descenso se suman otros como el azúcar (–26 %) y el zumo de naranja (–24 %), que han servido de pequeño respiro en la cesta de la compra.
Por qué importa este ranking
El coste medio de la cesta OCU para un hogar es de 6.259 € anuales, casi un 20 % del presupuesto familiar. Según la OCU, la elección del supermercado es determinante para proteger la economía del hogar y mantener una dieta saludable en un contexto en el que los productos frescos son cada vez más caros.
La organización insiste además en la necesidad de ampliar la rebaja del IVA a carne y pescado, así como aumentar las ayudas directas para las familias más vulnerables.