No todos lo saben, pero la Comunidad de Madrid también forma parte de la red de rutas jacobeas. Lejos de ser simples caminos, guardan paradas con historia, paisajes sorprendentes, pueblos con encanto y experiencias para saborear sin prisas. Una manera distinta de redescubrir la región con la mirada del peregrino.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
CAMINO DE MADRID
El itinerario tiene 3 etapas y en él se entremezclan lo urbano y lo rural, el bullicio de la capital y la tranquilidad de los municipios de la Sierra Norte madrileña. En los alrededores del Palacio Real está el punto de partida, concretamente en la iglesia de Santiago y San Juan Bautista (Santiago, 24), el templo donde podrás hacerte con la credencial (2 €) y recibir la bendición del peregrino en cualquiera de sus celebraciones. El Camino sale de la ciudad por el antiguo barrio de Fuencarral y sigue los senderos del Monte del Pardo y las rutas medioambientales de Tres Cantos, lugar en el que concluye la primera etapa.
La segunda continúa hacia Manzanares el Real, donde encontrarás la basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo, el castillo de Manzanares el Real y La Pedriza, una de las excursiones imprescindibles del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Cercedilla es la meta de la tercera etapa. Un trayecto que puede incluir una cata de cervezas artesanales en la Fábrica Gabarrera (cervezasgabarrera.com), en Becerril de la Sierra. Al llegar a Cercedilla, el Camino recorre el tramo de la calzada romana que atraviesa el valle de la Fuenfría y que en época borbónica se acondicionaría para facilitar el acceso desde Madrid al Palacio de La Granja. Después, sigue en dirección Segovia, Simancas y Sahagún, donde se une al Camino Francés.
Dónde dormir:
Hotel Rural Las Rozuelas (lasrozuelas.com), Cercedilla
Dónde comer:
Los Frutales (los-frutales.com), en Cercedilla.
CAMINO OCCIDENTAL
Es conocido también como Camino Mendocino o Camino Alcarreño Occidental, pero el nombre de Mendocino le viene porque una parte de su recorrido atraviesa parajes naturales y lugares con historia que en tiempos estuvieron bajo el poder de la familia de los Mendoza. Nace en la provincia de Guadalajara y recorre casi un centenar de kilómetros, de los cuales más de 40 cruzan la provincia de Madrid. Se inicia en Torremocha del Jarama y a lo largo de su trayecto, podrás ir descubriendo joyas patrimoniales como la iglesia de San Pedro Apóstol de esta localidad o la de Santa María Magdalena de Torrelaguna, la localidad que vio nacer al Cardenal Cisneros y Santa María de la Cabeza, patrona de Madrid y con una rica historia, de la que dan muestra sus conventos, casonas, palacios y restos de muralla.
El itinerario jacobeo continúa por Redueña y Venturada hasta llegar al embalse de Pedrezuela, un lugar para desconectar y tomarse un respiro o hacer alguna actividad náutica en el puerto deportivo de Guadalix de la Sierra. Más tarde alcanza Soto del Real y su Anillo Verde, que recorre el casco urbano y parte de la Cañada Real Segoviana. La ruta continúa en dirección a Manzanares el Real, para entroncar con el Camino de Madrid.
Dónde dormir:
Posada del Camino Real (posadadelcaminoreal.net), Torrelaguna, Prado Real (hotelpradoreal.com), en Soto del Real.
Dónde comer:
Antigua Casa Patata, en Torrelaguna; Asador Junco (asadorjunco.com), en Guadalix de la Sierra; La Cabaña de Soto, en Soto del Real.
CAMINO DE LEVANTE
Después de recorrer buena parte de las llanuras manchegas, el Camino de Levante que se une a la Vía de la Plata pasa por Madrid. Una etapa de 14 kilómetros que conecta San Martín de Valdeiglesias con la localidad abulense de Cebreros y permite disfrutar de varios lugares de interés. El primero es el castillo de la Coracera (castillodelacoracera.com), en el que residió Isabel la Católica. Se puede visitar los fines de semana y además de contar con una vinoteca en la antigua bodega de la torre del homenaje, es un centro de conocimiento de los Vinos de Madrid. Buen punto de partida para descubrir después algunas bodegas de la denominación de origen (vinosdemadrid.es).
Otro de los lugares de paso del Camino es el pantano de San Juan, la opción playera de la capital. Cuenta con 10 kilómetros de arenales con zonas para bañistas y embarcaciones de recreo y una playa, la de la Virgen de la Nueva, que tiene la distinción de bandera azul.
Dónde dormir:
Hacienda La Coracera (haciendalacoracera.es) y Hotel Labranza (hotellabranza.com-hotel.com), en San Martín de Valdeiglesias
Dónde comer:
Siete Capillas (restaurante7capillas.com), en San Martín de Valdeiglesias. En el pantano de San Juan, La Martuka (lamartuka.com), y el Mesón del Puerto (mesondelpuerto.com).
CAMINO DEL SURESTE
Una importante corriente de peregrinación medieval llegaba a Santiago atravesando este camino que parte de la provincia de Alicante y se dirige tanto a la Vía de la Plata como al Camino Francés. Son 21 kilómetros los que discurren por tierras madrileñas, entre Cenicientos y Cadalso de los Vidrios. Un trazado que descubre muestras de patrimonio arqueológico, como la Piedra Escrita, datada del siglo II, a 3,5 kilómetros de Cenicientos, restos de una atalaya musulmana, así como el Palacio de Villena, mandado construir por Álvaro de Luna, favorito del rey Juan II. Este no se puede visitar, pero si sus jardines, con un magnífico estanque con cenadores, miradores y un templete central.