Llega el otoño, llega la berrea. Lo mismo que ocurre con la vendimia, o con la caída de la hoja, la nueva estación está asociada a este ritual ancestral que tanto sorprende a quienes lo contemplan y más si se hace en pleno corazón de los Picos de Europa y que ofrece una cita imprescindible en la naturaleza.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
¿QUÉ ES LA BERREA DEL CIERVO?
Para quienes no sepan bien de qué hablamos, la berrea del ciervo es uno de los fenómenos naturales más impresionantes del otoño. Durante semanas, los machos emiten potentes bramidos para marcar su territorio y atraer a las hembras, dando lugar a un espectáculo sonoro que resuena en los bosques y valles al amanecer y atardecer. A menudo, estos rugidos van acompañados de enfrentamientos entre los machos, que chocan sus astas como demostración de fuerza. Un ritual tan ancestral y salvaje como fascinante.
LA BERREA EN LA COMARCA DE LIÉBANA
Nos situamos en la comarca de Liébana, un lugar lleno de posibilidades para vivir experiencias en la naturaleza. El desfiladero de la Hermida es la puerta de entrada a esta comarca de verdes valles a los pies de los Picos de Europa. Al visitarla, también podrás detenerte en sus encantadores pueblos de piedra (Camaleño, Cabezón de Liébana, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana) y degustar su rica gastronomía.
Cuatro son los valles, con frondosos bosques, que la conforman: el valle de Valdebaró, hacia el norte; el de Cereceda, al oeste; el valle de Cillorigo, al este; y el de Bedoya, uno de los más pequeños y tradicionales, al sur. El gran protagonista del otoño lebaniego, y de la berrea, es el ciervo rojo ibérico, cuyos machos adultos pueden llegar a superar los 200 kilos y lucen espectaculares astas ramificadas que renuevan cada año.
Elegir la mejor zona para asistir al espectáculo es fácil. La zona de Camaleño, en el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa, es un buen lugar. Los bosques que suben a Fuente Dé y las majadas cercanas son buenos lugares para escuchar los bramidos. También la de Cillorigo de Liébana y La Hermida, con bosques de robles y encinas que albergan grandes poblaciones de ciervos.
Vega de Liébana y el entorno del puerto de San Glorio, con sus hayedos, albergan igualmente grandes poblaciones de ciervos. Y, finalmente, el valle de Bedoya, con bosques de castaños y robles como escenarios perfectos para escucharla.
Un consejo: lo mejor será buscar collados, donde la vista se abre al valle, para intentar localizarlos, sin embargo, hay empresas especializadas en turismo activo con guías de montaña que ofrecen la experiencia y conocen mejor que nadie el terreno. Se realizan salidas nocturnas o al amanecer y son la mejor opción, porque los guías conocen el terreno mejor que nadie.
Entre las empresas, Naturea Cantabria (redcantabrarural.com) ofrece estas actividades durante estas semanas, lo mismo que Cantabria Experiencial (cantabriaexperiencial.com).
Y por último, no olvides los prismáticos para disfrutar de la observación, pero sin acercarse demasiado.
¿CUÁNDO ASISTIR A LA BERREA DEL CIERVO EN LIÉBANA?
Entre los meses de septiembre (desde mediados) y octubre, cuando los machos están en plena época de celo.
Las mejores horas son al amanecer y al atardecer, porque es cuando están más activos y, además, el entorno estará más tranquilo y habrá más silencio en el entorno.
¿QUÉ MÁS HACER EN LIÉBANA?
- Subir al teleférico de Fuente Dé. Sube hasta el mirador del Cable en solo 4 minutos, aprueba de vértigo. Una vez arriba, tendrás la mejor panorámica de los Picos de Europa y un montón de rutas senderistas.
- Visitar Mogrovejo, uno de los pueblos más bonitos de la zona
- Acercarte al monasterio de Santo Toribio de Liébana y asomarte al espectacular mirador sobre el valle de Camaleño.
- Lanzarte en la tirolina de Liébana, en Camaleño, la mayor de España.
- Potes, la capital de la comarca, acapara todas las miradas: calles empedradas, callejones, la torre del infantado… y para rematar un cocido lebaniego en Casa Cayo (casacayoc.om) o a las propuestas más creativas de La Soldrería (lasoldreria.com). También probar la miel de Liébana y los famosos quesucos, con denominación de origen los encontrarás en cualquier tienda de esta localidad.