Salud infantil

Dra. Luisa López, pediatra, sobre alteraciones en las uñas de los niños: “Pueden reflejar anemia, deficiencia de ciertos nutrientes, enfermedades de la piel o infecciones”


Si bien la mayoría de los cambios en las uñas son benignos, en determinados casos sí pueden ser indicativos de algo más, por lo que hay que evaluarlos en el contexto de otros síntomas y la historia clínica del niño.


Niño se limpia las uñas en la bañera© Getty Images/Image Source
22 de septiembre de 2025 - 18:00 CEST

Las uñas pueden reflejar mucho más de lo que imaginamos acerca de nuestra salud, también en niños y adolescentes. En la mayoría de los casos no hay que alarmarse, pues no serán indicativas de problemas graves, pero siempre es mejor consultar al pediatra y que aclare las dudas que puedan surgir a las familias al respecto. ¿Sabes qué significan las manchas blancas que salen en las uñas a muchos niños? La Dra. Luisa López, jefe se servicio de Pediatría de Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, lo revela y aclara todas las dudas relacionadas con ésta y con otras alteraciones en las uñas de los niños y los adolescentes

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

¿Qué alteraciones puede haber en las uñas en niños y adolescentes?

En los niños y adolescentes, las uñas pueden presentar una variedad de alteraciones. A veces, se ven más pálidas o amarillentas, otras veces pueden aparecer manchas blancas o negruzcas. También pueden notarse más frágiles, con surcos o líneas, o con engrosamientos y deformidades. En algunos casos hay inflamación alrededor de la uña o signos de infección. 

La mayoría de los cambios en las uñas son benignos y no representan un problema serio. Sin embargo, algunas alteraciones pueden ser un indicador de problemas de salud subyacentes. 

¿Qué indican esas alteraciones?

Cuando vemos cambios simples, como pequeñas manchas blancas o uñas un poco quebradizas, suelen ser benignos. Pero hay situaciones en que los cambios pueden reflejar algo más, como anemia, deficiencia de ciertos nutrientes, enfermedades de la piel o infecciones. Por eso, cada alteración hay que evaluarla en el contexto de otros síntomas y la historia clínica del niño.

La mayoría de los cambios en las uñas son benignos y no representan un problema serio. Sin embargo, algunas alteraciones pueden ser un indicador de problemas de salud subyacentes. 

Dra. Luisa López, pediatra

¿Por qué se forman?

Las causas de las alteraciones de la uñas son variadas: una de las más frecuentes son los traumatismos o pequeños golpes que afectan la matriz ungueal, el área donde se produce el crecimiento de la uña. Los hábitos como morderse las uñas (onicofagia) también son una causa común de deformaciones y fragilidad. Puede haber infecciones (hongos o bacterias) o problemas nutricionales como la deficiencia de hierro (que causa uñas cóncavas o "en cuchara"), o  enfermedades de la piel como la psoriasis

Algunas anomalías, como la onicomadesis (desprendimiento de la uña) y las líneas o surcos blanquecinas conocidas como líneas de Beau, suelen ser temporales y desaparecer con el tiempo, y en niños están asociadas a infecciones en las semanas previas especialmente por el virus boca-mano-pie. En algunos casos, la genética influye, y ciertos niños simplemente tienen uñas más frágiles o con tendencia a deformarse. 

¿Qué significan las típicas manchas blancas que aparecen en las uñas de muchos niños? ¿Es indicativo de falta de calcio, como decían las abuelas?

Es muy común que los niños tengan pequeñas manchas blancas en las uñas. Esto se llama leuconiquia y, en la mayoría de los casos, no tiene ninguna importancia. Suelen aparecer por traumatismos repetidos, morderse las uñas o por la presión de los zapatos en la uña mientras crece y no indican deficiencia de calcio, como a veces se ha dicho popularmente. Con el tiempo, la mancha desaparece a medida que la uña sigue creciendo. 

En raras ocasiones también pueden deberse a infecciones por hongos, alergias, sobre todo a esmaltes, intoxicaciones o enfermedades sistémicas como la psoriasis, alopecia areata o anemia. Generalmente, en estos casos las manchas son fijas, grandes, debajo de la uña, o se asocian a otros síntomas o enfermedades. 

© Getty Images

En cuanto a las uñas de los pies, en algunos niños pequeños son más frágiles que las de las manos. ¿Por qué?

Las uñas de los pies suelen ser más delicadas que las de las manos en los niños pequeños. Esto se debe a que crecen más despacio, su matriz ungueal es más fina y además están expuestas a golpes y presión dentro del calzado. Por eso es común que se quiebren o se engrosen con facilidad.

Las uñas del recién nacido son finas y frágiles y tienen un cierto grado de inversión en la curvatura. Este cambio se denomina coiloniquia transitoria o “uñas en cuchara” y no requiere tratamiento, se corrige espontáneamente al engrosarse la placa ungueal con la edad.

¿Cómo cuidar esas uñas del pie que son más frágiles?

Lo principal es mantener los pies limpios y secos, cortar las uñas de manera recta y no demasiado cortas para evitar que se encarnen, y usar zapatos cómodos y transpirables.

¿Y cuándo son las de las manos? ¿A qué puede deberse y cómo cuidarlas?

Las uñas de las manos tienden a volverse frágiles sobre todo por el lavado frecuente, el uso de detergentes o productos químicos, y por pequeños golpes diarios. Para mantenerlas sanas conviene mantenerlas limpias, cortas, hidratarlas con crema o aceite, protegerlas de productos agresivos y evitar morderlas.

Se deben utilizar tijeras o cortauñas especiales en el caso de bebés y niños pequeños, con puntas redondeadas, además de las limas, para dejarlas regulares y evitar hacerles alguna herida al cortar. El mejor momento para cortárselas es después del baño, porque se reblandecen y el niño  está relajado, o cuando esté dormido.

¿Cuándo acudir al pediatra o al especialista por alteraciones en las uñas de niños y adolescentes?

Siempre recomendamos consultar con el pediatra o un dermatólogo cuando las uñas causan dolor, inflamación, enrojecimiento o secreción. También hay que prestar atención a cambios bruscos de color, engrosamientos importantes, deformidades persistentes o caída repetida de uñas. Además, si sospechamos que puede haber algún problema de nutrición o enfermedad sistémica, no hay que esperar.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.