Adolescente haciendo un TikTok con el teléfono© Adobe Stock

Redes sociales

¿Tu hijo usa TikTok? Descubre medidas de seguridad que quizá no conocías

El uso de TikTok por parte de menores es masivo. Es una de sus redes sociales de referencia. Y, como suele pasar en el mundo digital, los padres suelen tener menos conocimientos sobre ella que sus propios hijos, por lo que desconocen algunas herramientas esenciales de seguridad y protección. Te hablamos de ellas.


19 de mayo de 2025 - 14:24 CEST

TikTok llegó a Europa en agosto de 2019. Desde entonces ha tenido un éxito meteórico que ha conquistado a los más jóvenes. Tiene mil millones de usuarios en todo el mundo, y casi 22 millones en España. Pero no es una red social exenta de polémica y, a menudo, desde algunas instituciones se advierte sobre su uso, especialmente cuando los usuarios menores replican 'retos virales' que ponen en peligro su seguridad. También el tiempo que pasan delante de la pantalla genera controversia, algo que es común al resto de aplicaciones o redes sociales.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

La brecha digital entre padres e hijos existe y muchos progenitores desconocen que hay una serie de medidas de seguridad que se pueden poner en marcha para que los menores utilicen TikTok con más garantías. Te contamos cuáles son.

Adolescentes haciendo un vídeo de TikTok© Adobe Stock

Muy importante: no saltarse la edad mínima

La edad mínima en que un adolescente puede abrirse una cuenta de TikTok son 13 años. Sin embargo, muchos lo hacen antes utilizando datos de sus padres. En este último caso, las salvaguardas de la red social no se activan, ya que a todos los efectos sería un adulto el que estaría usándola y no un menor. Por ello es muy importante que los menores de esa edad límite no usen la aplicación ni se abran cuentas.

No obstante, como explican desde TikTok España, hay un equipo de moderación donde intervienen en España 500 personas y casi 6.000 en toda Europa, que, apoyados por otra rama tecnológica, se dedican a eliminar contenido inadecuado. De hecho, el 98% de los vídeos se eliminan de forma proactiva, sin que nadie los reporte, y un 83% de ellos, antes de ser visualizados por los usuarios. 

Este mismo equipo de moderación intenta captar cuándo los que están al otro lado de la pantalla son menores de 13 años por sus patrones de conducta, entre otros elementos, y eliminan la cuenta en el caso de que sea así. En el último trimestre de 2024 se eliminaron 20 millones de cuentas que pertenecían a menores de esa edad.

Adecuar el contenido a la edad

Los padres tienen la posibilidad de eliminar contenidos que no quieren que sus hijos vean en TikTok a través de palabras claves prohibidas, y también hacer una configuración personalizada para restringir el tipo de búsquedas en la red que hacen sus adolescentes. De igual forma, pueden decidir quién puede comentar los vídeos que hacen sus hijos. 

Todo esto se hace a través de una herramienta de sincronización familiar, donde son los adultos los que toman el control acerca de los contenidos que pueden ver o no sus hijos. 

Es un elemento que permite que desde su propia cuenta de TikTok el adulto pueda, en su propio dispositivo, examinar lo que hace el adolescente en su cuenta. 

TikTok ya establece algunas salvaguardas por defecto, como hacer privadas todas las cuentas para menores de 16 años, los contenidos de esa franja de edad tampoco aparecen en el feed general, es decir, en las sugerencias generales para todos los usuarios, y de la misma forma no es posible hacer directos hasta la mayoría de edad. En la realidad, sí que hay niños que los hacen, pero desde cuentas de adultos y, en teoría, bajo el consentimiento de los progenitores.

© Adobe Stock

Tiempo de uso, filtros, notificaciones y otras herramientas de control

A través de la sincronización familiar, los padres puede establecer el tiempo máximo en que sus hijos pueden conectarse a esta red y las horas en que pueden estar ahí, de forma que pueden programar la desconexión de la red cuando lo consideren oportuno. Esta herramienta permite saber las horas en que los menores han estado dentro de TikTok (aunque no te dice los contenidos a los que han accedido) y, una vez más, esto se hace desde el dispositivo paterno. La propia red establece un tiempo diario de 60 minutos al día para los menores, que puede ser desactivado y ampliado, aunque a los 100 minutos se les pregunta si no sería bueno establecer un tiempo máximo.

De forma automática, para proteger el descanso de los menores, a las 10 de la noche estos reciben una notificación por parte de TikTok sugiriéndoles que apaguen el dispositivo para irse a dormir. 

Además, cuando tienen entre 13 y 15 años desde las 9 de la noche no reciben notificaciones push, las que aparecen súbitamente en la pantalla, y de los 15 a los 17, es a las 10 de la noche. El menor tiene la posibilidad de seguir conectado, pero se le advierte de que sería bueno priorizar su descanso, algo que con la herramienta de sincronización familiar los padres pueden ajustar tal como deseen.

Con respecto a otras protecciones, por la Ley de Servicios Digitales, los menores no pueden recibir publicidad a través de la red social, y en Tik Tok el uso de filtros de imagen está restringido hasta los 18 años. Y, muy importante, los menores de edad no pueden enviar mensajes o fotos realizadas fuera de la plataforma a través de su servicio de mensajería, algo que sí se permite en otras redes sociales. Tal como informan desde la compañía, se está trabajando para que los progenitores puedan ver a quién siguen y a quién bloquean sus hijos y también para que si los menores reportan un vídeo por su contenido inadecuado puedan enviar también una notificación a un adulto de confianza.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.