Y habla con su hija adolescente©GettyImages

Adolescentes

Claves para prevenir que los adolescentes con TDAH caigan en adicciones

Es preciso estar atentos a las señales de alerta, pero también establecer ciertas medidas preventivas

Movimiento constante, impulsividad, dificultades académicas… El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) tiene muchas implicaciones en la vida de quien lo padece. Una de las posibles consecuencias a la que hay que prestar especial atención es el riesgo de que caigan en adicciones. En caso de ocurrir, tiene más probabilidades de darse en la adolescencia, pues “en los adolescentes con mayor impulsividad, una de las dimensiones sintomáticas del TDAH, puede manifestarse con trastornos por uso de sustancias, entre las que destaca el tabaco, el cannabis y los estimulantes como la cocaína, y en ese orden”, explica el Dr. Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual.

Y no solo adicciones al tabaco o a estupefacientes, sino que un elevado porcentaje de personas que son adictos a los juegos de apuestas tienen también TDAH. Así nos lo indica el Dr. Szerman, que menciona que hay estudios que señalan que, “entre los que sufren un trastorno por juego de apuestas, un 50% también presentan un TDAH completo, y un porcentaje más elevado diferentes síntomas de TDAH, aunque no alcancen el diagnóstico completo”.

En la calle©GettyImages

 

¿Es posible tomar medidas para prevenir que un niño o un adolescente con TDAH desarrolle algún tipo de adicción?

En este punto es importante subrayar que no todos los menores con TDAH tienen algún tipo de adicción. Sin embargo, sí que hay que tener muy presente que “el diagnostico de TDAH en infancia y adolescencia debe conducir a desarrollar intervenciones preventivas sobre el riesgo de adicciones”, como advierte el presidente de la Fundación Patología Dual. El motivo es que, “cuando estos chicos experimentan con sustancias, sienten un efecto diferente (sobre su cerebro) a los demás, lo que puede conducirles rápidamente a una adicción”.

De hecho, el psiquiatra aporta datos al respecto y nos cuenta que un adolescente con TDAH tiene 8 veces más posibilidades de sufrir adicción al cannabis. Por eso es fundamental que las familias se impliquen en esa prevención en cuanto su hijo recibe el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. “También es importante destacar que es mucho más frecuente este trastorno en varones que en mujeres y que sus manifestaciones clínicas también presentan diferencias sexuales”.

Al preguntar al Dr. Szerman por cómo deben ser las medidas preventivas que las familias deben tomar al respecto, nos responde que hay que tener en cuenta, en primer lugar, que “los trastornos mentales comienzan muy pronto y las alteraciones neurobiológicas, cerebrales, que subyacen a estos trastornos son anteriores a la aparición de los síntomas emocionales, cognitivos y conductuales”. Entre las medidas que se pueden tomar, el experto señala las siguientes:

  1. Programas psicoeducativos. Además de la presencia de TDAH, el hecho de que haya adicciones en el núcleo familiar debe poner en alerta a los padres, advierte el experto. En esta situación, habría que “comenzar por programas psicoeducativos que involucren a los adolescentes y padres, que posibiliten explicar los riesgos en esta población”.
  2. Mucha comunicación entre padres e hijos. Entre las medidas preventivas por excelencia está el diálogo familiar: es clave procurar hacer entender al niño o al adolescente con TDAH los riesgos asociados al consumo de alcohol y drogas y a otros hábitos potencialmente adictivos (como el juego de apuestas, los videojuegos o el abuso de las pantallas), pero también es fundamental explicarles y asegurarnos que entienden qué es un comportamiento seguro y aceptable.
  3. Toma de medicamentos. En caso de que el psiquiatra haya prescrito al menor de edad medicamentos para hacer frente a los síntomas del TDAH, asegurarnos de que los toma según la pauta marcada por el médico.
  4. Amistades del menor. Hemos de conocer siempre quiénes son los amigos de nuestro hijo. Si alguno de ellos tiene algún problema de adicción, el niño o el adolescente con TDAH puede dejarse arrastrar a dicha adicción.

Señales que indican que un menor con TDAH padece algún tipo de adicción

Una adicción en un adolescente con TDAH “se manifiesta por una conducta que se centra cada vez mas en las sustancias, en detrimento de sus actividades académicas, familiares y sociales”, detalla el psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Gregorio Marañón. De ahí que, ante cualquier cambio sustancial de comportamiento en nuestro hijo, prestemos la debida atención y lo consultemos con un psicólogo o un psiquiatra para que este evalúe si efectivamente este cambio es consecuencia de una problemática mayor.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.