Un auténtico acontecimiento astronómico histórico se presenta en el horizonte: el próximo 2 de agosto de 2027 tendrá lugar un eclipse solar total que ha sido calificado como el más largo de este siglo en tierra firme. La franja de totalidad, donde el disco del Sol quedará completamente oculto por la Luna, cruzará el Atlántico norte, entrando en Europa por el estrecho de Gibraltar, para seguir por el norte de África y el Mediterráneo hasta el océano Índico.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
En España, el evento será visible de forma total únicamente en el extremo sur: ciudades como Ceuta, Melilla y partes de la provincia de Cádiz, Málaga, Granada y Almería se encontrarán dentro de la franja de totalidad. El momento de máxima totalidad ocurrirá en Egipto, cerca de Luxor, donde el fenómeno alcanzará los 6 minutos y 23 segundos de oscuridad total.
¿Por qué es tan especial?
Aunque los eclipses solares totales no son fenómenos excepcionalmente raros, el que tendrá lugar el 2 de agosto de 2027 destaca por dos motivos:
1. Será excepcionalmente largo
Su duración máxima, que superará los seis minutos, lo convierte en el más prolongado del siglo y en un auténtico espectáculo de la naturaleza.
2. El eclipse del siglo, por su magnitud y extensión
Otro aspecto que lo hace especialmente relevante es su visibilidad. El fenómeno se desarrollará sobre zonas muy pobladas, lo que permitirá que millones de personas puedan disfrutarlo sin necesidad de desplazarse grandes distancias. En el caso de España, será además la segunda vez en poco más de un año que se podrá presenciar un eclipse total, lo que añade aún más valor a esta cita.
Mucho cuidado con los ojos
Los expertos advierten de los riesgos que puede suponer observar el eclipse sin las precauciones adecuadas. Mirar directamente al Sol sin protección puede provocar una retinopatía solar, también conocida como “ceguera por eclipse”, ya que la radiación concentrada en la retina puede causar daños irreversibles.
Para disfrutar del fenómeno con total seguridad, los especialistas recomiendan utilizar gafas con filtro solar certificado bajo la norma internacional ISO 12312-2. También es posible recurrir a métodos indirectos, como la proyección estenopeica, que consiste en hacer un pequeño agujero en un cartón para proyectar la imagen del Sol sobre una superficie. En ningún caso deben usarse gafas de sol comunes, ni mirar a través del móvil o de una cámara sin el filtro adecuado, ya que el daño ocular puede producirse sin dolor previo y sus efectos aparecer horas después.
¿Vale la pena desplazarse?
Para quienes deseen vivir la experiencia en su máximo esplendor, la franja de totalidad será el mejor destino. En Ceuta, por ejemplo, se estima que la oscuridad total durará cerca de cuatro minutos y cuarenta y ocho segundos, una cifra extraordinaria para un eclipse solar. Sin embargo, incluso quienes se encuentren fuera de esa zona podrán disfrutar de un notable oscurecimiento parcial del Sol, un espectáculo igualmente memorable que convertirá esa jornada de agosto en un momento único para todos los amantes del cielo.
