La medida que hará que miles de españoles cobren hasta 95€ menos al mes a partir de 2026


El nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional ya es oficial en el BOE


Nóminas y sueldo© Adobe Stock
Ana ToroPeriodista y Locutora
8 de octubre de 2025 - 14:16 CEST

Desde el 1 de enero de 2026, millones de trabajadores en España verán mermada su nómina casi sin darse cuenta. Ya es oficial: el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la modificación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que implicará deducciones salariales adicionales y hará que algunos asalariados cobren hasta 95 euros menos al mes.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Adobe Stock
Nómina

Este mecanismo fue introducido en 2023 mediante el Real Decreto-ley 2/2023 como parte de la segunda reforma de las pensiones, con el objetivo de sostener financieramente el sistema ante el envejecimiento demográfico y el incremento de jubilaciones. La idea es reforzar la denominada “hucha de las pensiones”, contribuyendo desde las nóminas para asegurar su viabilidad futura.

¿Cómo se aplica la reducción?

La modificación aprobada para 2026 implica que el MEI alcance un tipo global del 0,90% sobre la base de cotización del trabajador. De ese total, la empresa asumirá 0,75% y el trabajador 0,15%. En años posteriores también se prevén incrementos: para 2027 será del 1% (con 0,83 % a cargo de la empresa y 0,17 % del empleado), y así sucesivamente hasta estabilizarse en 1,20%.

Ese porcentaje, aplicado sobre la base de cotización; que será más alta cuanto más alto es el salario bruto, supone que los que reciben sueldos mayores padecerán mayores descuentos absolutos. Según los cálculos oficiales, algunos trabajadores podrían ver reducida su nómina en hasta 95 euros mensuales.

¿A quién afecta?

Este recorte afectará a todas las personas que trabajen por cuenta ajena o como autónomos, pues el MEI se aplica de forma general, sin excepciones en función del tipo de actividad. Sin embargo, quienes tengan retribuciones más modestas sufrirán un impacto proporcionalmente menor: al tener bases de cotización más bajas, el importe descontado será menor. Los trabajadores con salarios elevados son los que notarán más este ajuste.

Es importante destacar que, aunque se cotice más a través de esta deducción, no hay repercusión en la cuantía futura de la pensión: esta contribución extra no incrementará el importe de la jubilación.

¿Por qué se introduce esta medida?

El MEI busca enfrentar un desafío creciente: el envejecimiento de la población y el aumento de las jubilaciones, especialmente de quienes pertenecen a la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). El uso continuo del fondo de reserva y la necesidad de reforzar las cuentas de la Seguridad Social motivan esta medida de carácter estructural.

El principio es claro: repartir parte del coste para asegurar que el sistema pueda atender las futuras pensiones sin recurrir a ajustes bruscos o adicionales.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.