'Luna de Sangre' 2025: Todo lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar total en España


El 7 de septiembre de 2025 la Luna se teñirá de rojo en un eclipse lunar total visible desde la península. Un fenómeno astronómico único que no te querrás perder.


Cordillera silueteada bajo el cielo de un eclipse lunar total© ImageThink - stock.adobe.com
20 de agosto de 2025 - 20:20 CEST

La noche del domingo 7 de septiembre de 2025 el cielo nos regalará un espectáculo inigualable, un eclipse lunar total que convertirá la Luna en un brillante satélite rojizo. Este fenómeno, conocido popularmente como Luna de Sangre, será visible en su totalidad desde gran parte del mundo, y España no será la excepción. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© © Getty Images

¿Qué lo hace tan especial? A continuación, te contamos todos los detalles para que no te pierdas este evento astronómico único.

¿Qué es la Luna de Sangre?

Aunque el término "Luna de Sangre" suena misterioso, en realidad hace referencia a un eclipse lunar total. En este fenómeno, la Tierra se coloca directamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Lo fascinante es que, aunque la Luna se oscurece, no desaparece completamente. En lugar de eso, la atmósfera terrestre filtra la luz solar y la dispersa, permitiendo que los tonos rojizos y anaranjados lleguen a la superficie lunar, tiñéndola de este color tan característico.

Su tonalidad, que recuerda a la de los atardeceres, puede variar entre un rojo intenso y un naranja oscuro, dependiendo de las condiciones atmosféricas de ese momento, como polvo o humedad. 

¿Cuándo y dónde verlo?

El eclipse será visible en varias fases desde gran parte del planeta: Asia, Oceanía, Europa, África, Antártida y el extremo oriental de Sudamérica. En España, el evento será completamente visible, salvo en algunas zonas del oeste de Galicia y las Islas Canarias, donde solo se podrá ver la fase parcial del eclipse, ya que el orto lunar (el momento en que la Luna aparece sobre el horizonte) ocurrirá después de que termine la fase total.

El resto del país, incluyendo la península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, podrá disfrutar del eclipse en su totalidad. La fase total durará 83 minutos, convirtiéndolo en uno de los más largos de la década. Los horarios clave para la observación en España serán los siguientes:

Inicio de la fase total: 19:31 h (hora peninsular)

Máximo del eclipse: 20:11 h

Fin de la fase total: 20:53 h

Este será el segundo y último eclipse lunar visible desde España en 2025, así que no olvides marcar la fecha en tu calendario. Durante la fase más intensa, la Luna tomará un tono rojizo y aparecerá algo más grande de lo habitual, dado que el evento ocurre cuando el satélite está más cercano a la Tierra. 

© © Getty Images

Cómo disfrutarlo de forma segura 

A diferencia de los eclipses solares, observar un eclipse lunar es completamente seguro a simple vista, por lo que no necesitarás gafas especiales ni ningún equipo sofisticado. Sin embargo, algunos consejos pueden ayudarte a disfrutar al máximo del espectáculo:

Busca un lugar sin contaminación lumínica: escoge un mirador, una playa o una zona elevada fuera de las grandes ciudades para tener una visión clara del cielo.

Usa binoculares o telescopios: si quieres ver detalles de la superficie lunar, como cráteres y mares, estos instrumentos te permitirán apreciarlos con mayor nitidez.

Lleva una cámara con trípode: ajustando el ISO y el tiempo de exposición, podrás capturar imágenes espectaculares de la Luna roja.

Consulta apps astronómicas: usa aplicaciones como Star Walk, Stellarium o SkySafari para localizar la Luna en tu zona. Te ayudarán a asegurarte de que no te pierdas ni un detalle del evento.

Un fenómeno cargado de superstición

Los eclipses lunares, y especialmente la Luna de Sangre, han estado rodeados de mitos y supersticiones a lo largo de la historia. En la Edad Media, se consideraban presagios de guerra, mientras que en las culturas mesoamericanas se interpretaban como señales de grandes cambios o catástrofes. Y aunque ahora sabemos que el fenómeno se debe a la dispersión de Rayleigh (un efecto óptico que hace que la luz solar se doble a través de la atmósfera de la Tierra), la magia y el misterio siguen rodeando a este evento astronómico.

Desde un punto de vista científico, este eclipse sigue un patrón denominado Ciclo de Saros, que se repite cada 18 años y 11 días. Así que el eclipse de 2025 está vinculado con otros ocurridos en décadas pasadas, lo que le da aún más valor histórico.

¡Así que no te lo pierdas! Prepara tu cámara y busca el lugar perfecto para ser testigo de uno de los eventos astronómicos más impresionantes de la década.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.