Mamá contando un cuento a su hija tumbadas en el suelo©AdobeStock

Lectura Infantil

Dime qué edad tiene y te diré qué cuento comprarle

Según el desarrollo intelectual y proceso madurativo y emocional del niño deberemos elegir una serie de temáticas que son las más recomendables para su edad. Con esta guía te será mucho más fácil identificar qué cuento comprarle.

Aunque en las tapas de los cuentos normalmente podemos ver una clasificación por edades según la temática del mismo, Alexandra de Santos, maestra y periodista, especialista en Coaching educativo e Inteligencia Emocional (@conlaoreja decolores) y autora del cuento infantil La niña con la oreja de colores (Ed. Cuatro hojas), asegura que desde su punto de vista los cuentos no deberían tener edad ya que, “son herramientas profundamente valiosas para conectar con un mensaje sencillo, claro, a través de la empatía con los personajes, la belleza de las ilustraciones y la claridad de las historias. Considero que los cuentos son instrumentos de ayuda para trabajar cualquier tema concreto y nos abren ventanas a realidades desconocidas o fuera de nuestro entorno más próximo. Son el mejor vehículo para soñar”.

Sin embargo, para que el niño pueda empatizar, comprender y aprender mucho mejor sobre las temáticas que mejor encajan según su edad madurativa y desarrollo cognitivo, los cuentos infantiles están divididos por edades y la experta nos cuenta cuáles son las temáticas más adecuadas que debemos elegir según su etapa de crecimiento a lo largo de su primera infancia.


Cuentos recomendados de 0 a 3 años

Sin duda, la lectura es una de las claves para el desarrollo intelectual óptimo del niño. Al contrario de lo que pueda parecer, y pensemos que con 0 o 1 mes de vida todavía ‘es pronto’ para leerles cuentos, cuanto antes comencemos a hacer, antes estaremos estimulando su lenguaje, además de estar acostumbrándoles a la escucha. De forma oficial, se recomienda comenzar a leer cuentos a partir de los 6 meses, pero no hay nada de malo en comenzar antes ya que estaremos ofreciéndoles una actividad muy positiva para ellos.

Según la educadora, los cuentos asignados para los 0 y 3 años deben ser “libros muy sencillos y visuales con una temática muy concreta, por ejemplo: animales, números o colores. Es importante que contengan muy poco texto, porque los niños y niñas a esta edad aún no pueden acceder a la lectoescritura. Un elemento que puede sumar mucho es que el cuento ofrezca experiencias sensoriales. Es decir, que tenga algún sonido, que las páginas se puedan doblar, que las páginas incluyan diferentes texturas... Si pensamos en un libro sobre animales, la mejor propuesta sería un libro que contenga una ilustración o foto real del animal, el nombre de ese animal y el sonido que hace o cómo es el tacto de su piel.

Niña leyendo cuento feliz tumbada en el suelo©AdobeStock


Cuentos recomendados entre los 4 y 5 años

“En esta edad ya se están acercando de una forma muy genuina a la lectoescritura, por lo que es recomendable que los cuentos incluyan más palabras y oraciones pero que tampoco sean demasiado densos. Una o dos frases por página como mucho será suficiente. Respecto a la temática, creo que es un momento precioso para incluir cuentos relacionados con la educación emocional”, dice la maestra.

Por tanto, las temáticas que recomienda elegir la experta serán las relacionadas con las emociones básicas como el enfado, la alegría, la tristeza o el miedo, ya que en esta época es cuando más estrechamente comienza su acercamiento a estos momentos vitales. “Profundizar en diferentes historias que les ayuden a empatizar con los personajes mientras sienten cualquiera de estas emociones puede ser una herramienta muy útil para su desarrollo”.

Sin embargo, la educadora quiere hacer una puntualización importante diferenciando entrecuentos de emociones y cuentos que emocionan. En el caso de los cuentos sobre emociones, “son aquellos libros que mencionan una emoción concreta, la describen y la acompañan con una ilustración o información concreta sobre la misma”. Por otro lado, los cuentos que emocionan “son aquellos en los que, a través de la historia y de lo que les ocurre a los personajes, el niño o niña puede conectar con una emoción concreta, comprenderla e incluso interiorizar herramientas para gestionarla. Pero siempre a través de lo que viven los protagonistas de la historia y no a través de una explicación informativa”, nos explica.

Asimismo, es una edad en la que la mayoría de los peques ya han empezado la Educación Infantil en un centro escolar, por lo que aquí podríamos comenzar a ofrecerles cuentos con historias que les emocionen, y nos pone el siguiente ejemplo: “Hablar de diversidad y de respetar la diferencia lo considero también esencial. Hay cuentos preciosos con mensajes muy sencillos y cuidados al respecto que pueden ayudar a los niños y niñas a comprender la riqueza de ser diferentes y a la necesidad de integrar y aceptar a todos los compañeros y compañeras del grupo”, asegura.


Cuentos recomendados a partir de 6 años

En este momento, los peques ya estarán escolarizados por norma general y habrán comenzado a aprender el abedecedario, palabras, frases… Ya se les habrá sugerido distintas lecturas en la escuela, por lo que son niños que “ya están plenamente inmersos en el proceso de la lectoescritura y, de acuerdo a sus intereses y ritmos, sí es recomendable incluir cuentos con más texto”, sostiene la educadora.

Con respecto a las temáticas que se recomiendan, “además de integrar lo mencionado en la franja de edad anterior”, sí que puede resultar útil incluir “cuentos sobre emociones secundarias, ya que estos les permitirá profundizar en ellas y ampliar su vocabulario. Asimismo, la experta nos dice que también “necesitarán un acompañamiento respetuoso desde la literatura para que les ayuden a encontrar herramientas de gestión” y poderlas aplicar en la vida cotidiana.

Por otro lado, destaca tres temáticas que son muy importantes que conozcan a partir de esta edad “por su madurez y capacidad de reflexión”, dice la maestra.

  1. En primer lugar, todos aquellos cuentos relacionados con la autoestima. Aunque se pueden empezar a trabajar antes de los 6 años, creo que es a partir de esta edad cuando pueden llevar a cabo un trabajo más profundo de autocuidado y autoconcepto.
  2. En segundo lugar, todos aquellos cuentos relacionados con la educación sexual también me parecen fundamentales. Es esencial que nuestros peques conozcan su propio cuerpo y aprendan a poner límites y a respetarse. Y, del mismo modo, aprender a respetar el cuerpo de los demás.
  3. Y, en tercer lugar, una temática muy importante (incluso determinante) es la de la sostenibilidad y el cuidado del planeta. A partir de los 6 años ya son perfectamente capaces de comprender las consecuencias de sus actos y pueden poner una consciencia mayor y significativa sobre sus acciones del día a día. Además, de la infancia depende el futuro de nuestro planeta. Por lo que los cuentos que ayuden a profundizar y comprender esta realidad contribuirán a la construcción de una conciencia social más justa con la naturaleza.
© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.