La otra Leonor: la reina de Navarra que solo llevó la corona 15 días


Los reyes Felipe y Letizia y la princesa de Asturias visitan la Comunidad Foral


La princesa Leonor en su viaje oficial a Portugal© 2024 Getty Images
Beatriz CastrilloPeriodista especializada en Realeza
26 de septiembre de 2025 - 6:19 CEST

Cuando la princesa Leonor suba al trono lo hará como Leonor I de España. Aunque mucho antes, en el siglo XV otra Leonor fue Reina, pero de Navarra, la Comunidad Foral, que este viernes y sábado, visita la princesa de Asturias y de Viana junto a sus padres, los reyes Felipe y Letizia. El primer viaje oficial de Leonor de Borbón a esta región servirá para remarcar el vínculo que Navarra tiene con ella. El título de princesa de Viana, que ostenta Leonor junto al de Princesa de Asturias y Princesa de Girona, fue creado para los herederos del reino de Navarra hace 602 años. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© GTRES

Con motivo de este histórico viaje, repasamos la historia de la otra Leonor, la Reina de los navarros, durante un efímero reinado que solo duró 15 días y cuya vida estuvo marcada por intrigas familiares y luchas dinásticas. Como ha ocurrido con otros Reyes, Leonor de Navarra no estaba llamada al trono, pues fue la cuarta hija de la entonces princesa heredera Blanca de Navarra y de su segundo esposo, el infante Juan de Aragón, duque de Peñafiel. Su hermana mayor, Juana, murió y unos días más tarde lo hizo su abuelo, el rey Carlos III de Navarra, lo que convirtió a su madre en Reina y a su padre en rey consorte. 

© GTRES
© Getty Images

Intrigas palaciegas

Leonor de Navarra era la hija predilecta de su padre, quien consiguió que las Cortes de Navarra la proclamaran heredera del reino, aunque sus hermanos mayores, Carlos de Viana y Blanca, seguían siendo reconocidos como herederos legítimos. En 1441 se casó con Gastón IV de Foix, conde de Foix y vizconde de Bearne, consolidando una alianza estratégica. Este matrimonio le otorgó el título de condesa de Foix y la situó en el centro de las disputas dinásticas del reino. Juntos tuvieron una extensa familia compuesta por 11 hijos.

© GTRES

Los conflictos para la reina Leonor comenzaron en 1455, cuando su padre Juan II de Aragón desheredó a su hijo Carlos de Viana, quien era el legítimo heredero, y nombró a Leonor y a su esposo Gastón como herederos al trono navarro. Este acto desató una guerra civil entre agramonteses, apoyados por Leonor, y los beamonteses, que respaldaban a los legítimos herederos. Tras siete años de conflicto, Juan II firma con su hija y con su yerno el Tratado de Olite por el que se reconocía rey a Juan y su sucesora Leonor, por lo que se hacía indispensable la desaparición de Blanca, la legítima heredera, quien acabó encerrada en la torre Moncada donde falleció. 

© Casa de S.M. el Rey

Durante años, Leonor ejerció la lugartenencia, ejerciendo funciones de gobernadora del Reino enfrentándose a grandes desafíos internos como externos, incluyendo la oposición de su padre y la muerte de su marido en 1472. Tras la muerte de Juan II en 1479, Leonor fue proclamada reina de Navarra en Tudela el 29 de enero de ese año. Dos semanas después murió y reivindicó en su testamento los derechos de su hermano Carlos de Viana sobre el trono y designando a su nieto, Francisco I de Foix, como su sucesor. Francisco I ascendió al trono en 1479, pero su reinado fue breve, ya que murió en 1483, tras lo cual su hermana, Catalina de Foix, asumió la regencia. 

© Ayuntamiento de Viana
Iglesia de San Pedro, Viana

Leonor I de Navarra es recordada por su determinación y su papel en un contexto político muy complejo en aquella época, marcando una etapa crucial en la historia del reino de Navarra. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.