Un paso más como futura reina

Princesa de Viana: el título que une a Leonor con seis siglos de historia foral


Durante dos días, Leonor protagonizará siete actos institucionales en un recorrido entre Pamplona, Viana, Yesa, Olite y Tudela, reforzando así su vínculo con la historia, el presente y el futuro de la comunidad foral


Leonor en la escuela Naval de Marín© Getty Images
Sira AcostaRedactora senior de Realeza y Guionista
26 de septiembre de 2025 - 6:22 CEST

Desde la proclamación de su padre como Felipe VI ante las Cortes Generales en junio de 2014, Leonor se convirtió en heredera al Trono de España y asumió los títulos históricos de princesa de Asturias, Girona y Viana, además de duquesa de Montblanc, condesa de Cervera y señora de Balaguer. Ahora, en plena formación militar con el Ejército del Aire, la hija de los Reyes da un paso más en su preparación como futura jefa del Estado y debuta oficialmente como princesa de Viana, título vinculado al antiguo Reino de Navarra y que fue creado en 1423. Durante dos días, Leonor protagonizará siete actos institucionales en un recorrido entre Pamplona, Viana, Yesa, Olite y Tudela, reforzando así su vínculo con la historia, el presente y el futuro de la comunidad foral.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© GTRES
Imagen de archivo: Palacio Real de Madrid 2024

Uno de los actos que tiene programados Leonor, como princesa de Viana, será visitar las Ruinas de la Iglesia de San Pedro de Viana, la primera que se levantó en el siglo XIII en la localidad, una exposición con motivo del 6º centenario del título de príncipe de Viana. Una muestra que el Gobierno de Navarra inauguró en enero de 2023 y que se pudo disfrutar en el Archivo de Navarra de forma libre y gratuita.  

© Ayuntamiento de Viana
Iglesia de San Pedro, Viana
© Ayuntamiento de Viana
Iglesia de San Pedro, Viana

Historía de un título que se remonta a la Baja Edad Media

Tal y como explica en su portal el propio Gobierno de Navarra, el origen de este título se remonta a la Baja Edad Media cuando se popularizó entre las monarquías europeas la costumbre de dotar de una dignidad especial al heredero de la corona vinculándole, además, con alguna parte concreta del territorio del reino. Así, ya desde la primera mitad del siglo XIV el heredero de la corona inglesa recibía la dignidad de príncipe de Gales, en tanto que el sucesor al trono francés ostentaba el título de delfín de Viena (por Viena del Delfinado, localidad francesa ubicada en el departamento de Isère). Esta tendencia llegaría también a los reinos hispánicos, naciendo los títulos de príncipe de Asturias y de príncipe de Gerona para los herederos de los reyes de Castilla y Aragón, respectivamente.

En este contexto, el 20 de enero de 1423 el rey Carlos III el Noble, quien ya había mostrado su intención de equipararse a otros reinos europeos, dispuso la creación del título de Príncipe de Viana para su nieto Carlos, hijo de su hija Blanca –auténtica heredera directa del trono– y el infante Juan de Trastámara. El documento de concesión, además de reconocer la dignidad de Príncipe de Viana para su nieto y futuro heredero al trono, estableció un conjunto específico de patrimonio constituido por una serie de lugares, castillos y villas que, encabezada por la de Viana, pasaría a ser conocido desde entonces como el “Principado de Viana” y cuyas rentas quedarían desde ese momento al servicio del príncipe como fuente de ingresos para financiar sus gastos y posición. 

© Ayuntamiento de Viana
Iglesia de San Pedro, Viana

La situación de inestabilidad por la que atravesó el reino durante la segunda mitad del siglo XV, provocó que el título vianés cayera en desuso, sin embargo, la ciudad de Viana, como cabeza del Principado, hizo en los siglos siguientes esporádicas reclamaciones acerca de su vigencia y de la necesidad de que el heredero de la corona española usara también de la dignidad de príncipe de Viana. Así, el 13 de marzo de 1923 la Diputación Foral y Provincial de Navarra, acogiendo una iniciativa del Ayuntamiento vianés con motivo del V centenario de la creación del principado, acordó dirigirse al rey Alfonso XIII solicitando la rehabilitación del uso del título alegando que “el heredero del Rey de España debe ostentar no sólo el principado castellano de Asturias, sino también el principado navarro de Viana”.

© Getty Images
Carlos, primer Príncipe de Viana (1421-1461). Carlos de Viana fue infante de Aragón y de Navarra, príncipe de Viana y de Gerona, duque de Gandía y de Montblanch, y rey titular de Navarra como Carlos IV. Carlos de Viana fue hijo del infante Juan de Aragón y de la reina Blanca I de Navarra, hija y heredera de Carlos III de Navarra.
© Archivo de Navarra
Imagen miniatura del Príncipe de Viana hacia 1480.

Finalmente, con la aprobación de la Constitución Española de 1978, el artículo 57.2 del texto constitucional reconoció al príncipe heredero de la corona de España el título de Príncipe de Asturias, añadiendo a continuación que también le corresponderían los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la corona española. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.