"UNA IMAGEN MUY BIEN CONSEGUIDA"

Abel Baños, experto en IA, sobre la foto de Elisabeth de Bélgica y Jorge de Liechtenstein: "Cuesta detectar que es una falsificación"


El analista y perito forense, especialista en imagen y vídeo, nos da las claves para identificar este tipo de situaciones


© Getty Images
30 de septiembre de 2025 - 12:06 CEST

La imagen de Jorge de Liechtenstein junto a Elisabeth de Bélgica ha dado la vuelta al mundo en cuestión de segundos, despertando rumores de un posible romance entre los jóvenes royals europeos. Sin embargo, el sueño ha durado poco y la realidad es muy distinta. No solo no existe relación alguna entre ambos, sino que la foto nunca ocurrió. Se trata de una instantánea falsa, generada por inteligencia artificial, que ha desatado una ola de reacciones en medios internacionales y redes sociales.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

La imagen 'viral' de Elisabeth de Bélgica y Jorge de Liechtenstein, creada por IA

Este episodio no solo demuestra el poder viral de los contenidos manipulados, también evidencia lo vulnerables que somos frente a una tecnología cada vez más presente en nuestra vida y que avanza más rápido que nuestra capacidad para controlarla. El debate sobre los riesgos del uso irresponsable de la IA vuelve a estar sobre la mesa. Para comprender el alcance de esta situación, hablamos con Abel Baños Peña, analista y perito forense, especialista en imagen y vídeo, quien analiza el impacto de este tipo de casos y nos ofrece claves fundamentales para identificar los contenidos falsos en el futuro. "Efectivamente, la foto está realizada con IA y específicamente con Midjourney", cuenta al inicio de la entrevista con ¡HOLA!, despejando cualquier duda posible. 

© GTRES

¿Cómo valoras la foto y qué elementos ves como experto para detectar que se trata te una foto creada por inteligencia artificial?

Se trata de una imagen muy bien conseguida, y a simple vista resulta muy complicado detectar que se trata de una falsificación. El hecho de que se haya transmitido por WhatsApp con una baja calidad aumenta la dificultad. Para detectar que la fotografía está creada por IA es necesario el uso de software forense especializado y de experiencia para analizar los elementos invisibles de la fotografía, como los metadatos. Desgraciadamente, no siempre es tan fácil como darle a un botón.

© Getty Images

"Es muy interesante observar los contornos de las personas y sus sombras, puesto que la IA tienda a fallar de una forma muy sutil"

Abel Peña, analista y perito forense

¿Qué claves puedes darnos para detectar, de ahora en adelante, si nos encontramos ante una foto real o falsa?

Lo primero que deberíamos mirar son partes concretas del cuerpo como las manos, las orejas o los ojos, que suelen tener pequeños errores imperceptibles cuando se mira la fotografía de manera rápida y sin prestar atención. También es muy interesante observar los contornos de las personas y sus sombras, puesto que la IA tiende a fallar también de una forma muy sutil. Tal vez la mejor clave sea la prudencia antes de admitir una imagen como válida.

© palaciorealbelga

¿Cómo crees que puede afectar el uso de la IA al periodismo veraz y a las redes sociales?

Sin duda, el periodismo veraz juega con desventaja respecto de los creadores de bulos y falsificaciones. El trabajo necesario para desmontar una fotografía falsa con sus posibles implicaciones es muy superior al de generar dicha imagen adulterada. Creo que el trabajo del periodista se ha complicado, pues necesita nuevas habilidades y recursos para desempeñar su trabajo. Ahora más que nunca se necesita la figura del periodista responsable y con criterio que filtra y confirma antes de publicar.

"Los autores saben que la imagen adulterada tendrá repercusión mediática y juegan con ello. [...] Las instituciones públicas y las monarquías deben preparar a sus equipos de comunicación para detectar las publicaciones falsas"

Abel Baños, analista y perito forense

¿Cuáles son los mayores riesgos de la IA en instituciones como las monarquías?

Las monarquías son objetivos muy jugosos e importantes para los creadores de desinformación a través de imágenes creadas con IA y distribuidas por redes sociales. Los autores saben que la imagen adulterada tendrá repercusión mediática y juegan con ello. Para defenderse, las instituciones públicas y las monarquías deben preparar a sus equipos de comunicación para detectar rápidamente las publicaciones falsas: que puedan reaccionar a tiempo antes de que la noticia falsa se haga viral, además de contar con expertos que puedan aportar pruebas sólidas de la generación con IA.

© GTRES

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.