En España hay 334 centros públicos y privados que realizan tratamientos de fertilidad. Así, en el año 2021 (último del que hay registros completos) nacieron 40.638 bebés gracias a técnicas de reproducción asistida, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Esto supone que un 11% del total de los bebés nacidos en el país han sido concebidos gracias a este campo de la medicina reproductiva.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
Para conseguir el ansiado deseo de tener a un bebé, las parejas con problemas de infertilidad o aquellas mujeres que afrontan la maternidad en solitario o con otra mujer, tienen que pasar por distintas pruebas y tratamientos. Una nueva herramienta, el Pasaporte de Fertilidad, quiere facilitar todo el proceso. Hablamos de él con el Dr. Joaquín Llácer, director médico de Ginefiv y vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
La recomendación es que los profesionales lo ofrezcan a sus pacientes desde el inicio de la atención en fertilidad, para ir completándolo a medida que avanzan las pruebas y tratamientos
¿En qué consiste el Pasaporte de Fertilidad?
Cuando hay que someterse a procesos médicos continuados en el tiempo, una de las dificultades es la gestión de informes, datos y pruebas, sobre todo cuando intervienen distintos profesionales o diferentes centros. Es frecuente que parejas con problemas de infertilidad acudan a varias clínicas en busca de una segunda opinión o de soluciones a esas alteraciones que les dificultan la concepción. El Pasaporte de Fertilidad nace con el objetivo de ponérselo más fácil. Ha sido desarrollado por el Comité de Endocrinología Reproductiva e Infertilidad de FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia).
Pero, ¿en qué consiste? "El Pasaporte de Fertilidad FIGO es una herramienta muy práctica que permite reunir, en un solo documento, toda la información clave sobre la salud reproductiva de una persona o pareja", explica el experto.
Esta es la información que recoge:
- Datos médicos y quirúrgicos.
- Antecedentes menstruales y de embarazo.
- Parámetros seminales.
- Resultados de pruebas diagnósticas.
- Tratamientos previos.
¿Cuáles son los beneficios del Pasaporte de Fertilidad?
Tal como indica el Dr. Llácer, "su objetivo es evitar la repetición de estudios, reducir los retrasos entre etapas del tratamiento y aliviar tanto la carga emocional como el coste económico de los procesos de fertilidad".
Es un modelo internacional estandarizado. "Esto permite que cualquier clínica o profesional pueda entender de inmediato el historial reproductivo del paciente, independientemente del país o del centro en el que haya recibido tratamiento", añade. Hay que tener en cuenta que en España el 11% de los ciclos de reproducción asistida corresponde a pacientes procedentes de otros países, con lo que contar con este documento facilita mucho la asistencia para estas parejas o mujeres que se desplazan a las clínicas españolas para seguir tratamientos de este tipo.
"El pasaporte mejora la continuidad de la atención y facilita la comunicación entre pacientes y profesionales. Evita duplicar pruebas, optimiza los tiempos, y ayuda a que cada paso del tratamiento sea más eficiente y personalizado", resalta. "Además, da al paciente una visión clara y completa de su propio recorrido, lo que refuerza su participación y confianza durante el proceso", añade.
¿Cómo se puede solicitar el Pasaporte de Fertilidad?
El Pasaporte de Fertilidad es un documento gratuito y descargable desde la página oficial de FIGO (www.figo.org). La recomendación es que "los profesionales lo ofrezcan a sus pacientes desde el inicio de la atención en fertilidad, para ir completándolo a medida que avanzan las pruebas y tratamientos", subraya el especialista de Ginefiv.
El documento puede rellenarse tanto en formato digital como en papel y es para un máximo de dos personas: una pareja o una mujer sola.
Avances en reproducción asistida
Como en otros ámbitos de la Medicina, la inteligencia artificial está colaborando en hacer más eficientes algunos procesos clave de la medicina reproductiva, como la selección de los mejores óvulos y espermatozoides. Es un campo en constante avance. Pero ¿qué otras iniciativas podrían suponer un beneficio para los pacientes y para los profesionales que se dedican a la reproducción asistida?
"Todo lo que contribuya a una medicina más integrada y accesible. Por ejemplo, la digitalización completa de los historiales reproductivos, la interoperabilidad entre clínicas o el desarrollo de programas de educación en fertilidad desde edades tempranas", destaca el experto. "También son clave los proyectos que promuevan la equidad en el acceso a los tratamientos, de modo que la posibilidad de ser madre o padre no dependa del lugar donde se viva", concluya.
