Educación

Rachel Rossi, profesora, sobre niños que tardan en adaptarse a su nuevo colegio: “La comunicación fluida con el profesorado es clave”


A estas alturas de curso, la mayoría de niños que se han cambiado de cole están ya adaptados, pero algunos tardan más de lo normal. ¿Qué hacer para ayudarlos a integrarse?


Niño triste en clase© Yuliia - stock.adobe.com
20 de octubre de 2025 - 13:00 CEST

El cambio de colegio no suele ser fácil para los niños y, mucho menos, para los adolescentes. Sin embargo, lo habitual es que en pocas semanas estén adaptados y, a estas alturas de curso, ya bien entrado el mes de octubre, se encuentren a gusto en el nuevo entorno. ¿Qué ocurre si no es así? ¿Si el alumno lo sigue pasando mal y le sigue costando integrarse con los nuevos compañeros y profesores? ¿Cómo ayudarlo? Se lo hemos preguntado a Rachel Rossi, profesora de Infantil y Early Years Curriculum Lead de Hastings School, y esto es lo que nos ha dicho:

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Un mes después del inicio del curso escolar, las familias que han cambiado a sus hijos de colegio esperan que a estas alturas ya se hayan adaptado plenamente. ¿Es esto lo habitual o algunos niños tardan más en adaptarse?

En Hastings School se trabaja bajo la premisa de que cada niño es un caso único. Algunos se adaptan muy rápido a un nuevo entorno, mientras que otros necesitan más tiempo para sentirse seguros. Esta diferencia en los ritmos de adaptación se considera habitual y no suele ser motivo de preocupación.

¿Cuáles pueden ser los motivos por los que un niño o un adolescente tarde más de lo habitual en adaptarse al nuevo colegio?

El proceso de adaptación está muy ligado al vínculo de confianza que los alumnos establecen con sus profesores, el entorno y sus compañeros. Cuando ese vínculo aún no se ha consolidado, el niño puede necesitar más tiempo para sentirse cómodo.

¿Qué apoyo necesitan en casa para ayudar a que mejore lo antes posible?

El colegio valora que las familias compartan fotografías, novedades de la vida familiar o logros personales del niño. Este intercambio refuerza la conexión entre hogar y escuela y ayuda a que el alumno se sienta acompañado también dentro del aula.

¿Y desde el centro escolar y sus profesores?

Desde el centro se aplican estrategias específicas para una adaptación progresiva, como los encuentros “Meet the Teacher”, los formularios “All About Me” o, en las etapas iniciales, la entrada gradual acompañada por las familias. Estas acciones permiten que los alumnos comiencen el curso sintiéndose acogidos y seguros.

© Louis-Paul Photo - Adobe Stock

¿Cómo fomentar que se relacione e interactúe más con sus nuevos compañeros?

Para los alumnos que se incorporan durante el curso, existe un “Buddy System”, que asigna un compañero de referencia para facilitar la integración. Además, actividades comunitarias como el picnic o las ferias de Navidad e Internacional favorecen la creación de lazos tanto entre los alumnos como entre sus familias.

¿Cuándo los padres deberían ‘preocuparse’ y optar por hablar con el equipo de orientación del centro escolar o cuándo hablar directamente con un psicólogo?

La comunicación fluida con el profesorado es clave. Al compartir información y mantener un contacto cercano, se pueden detectar necesidades y actuar con rapidez, ajustando el apoyo sin esperar a que la situación se agrave.

El proceso de adaptación está muy ligado al vínculo de confianza que los alumnos establecen con sus profesores, el entorno y sus compañeros

Rachel Rossi, profesora

¿El hecho de tardar más en adaptarse al nuevo colegio puede afectar al niño o al adolescente en su rendimiento académico? ¿Por qué?

Desde la visión del centro, sentirse feliz, seguro y parte de la comunidad es esencial para que el aprendizaje se desarrolle de forma óptima. Las estrategias de adaptación tienen como objetivo precisamente asegurar ese bienestar emocional, que es la base para un buen rendimiento.

¿Cómo darnos cuenta en casa (y también los profesores) de que el niño no se ha adaptado bien, aunque no diga ni manifieste nada al respecto?

Momentos como las sesiones “Stay and Play” en Early Years o los “Learning Showcases” en Primaria permiten a las familias observar de cerca cómo se desenvuelven sus hijos en el entorno escolar. Estos espacios compartidos facilitan detectar si el niño se siente integrado, incluso sin necesidad de que lo exprese verbalmente.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.