Hacer que niños y adolescentes sean capaces de atender más en clase y de concentrarse al estudiar, que tengan más energía en los deportes que practican, que sus defensas estén ‘fuertes’ para evitar más resfriados e infecciones respiratorias… Un ideal para el que no hay una poción mágica, pero sí unas bases son necesarias si queremos que nuestros hijos desarrollen esas habilidades. Y esa base es, sin duda, la alimentación y un sueño adecuado a su edad.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
Pero a veces, parece que hace falta un empujoncito para ayudar a los niños en determinados aspectos concretos. Por ejemplo, con la vuelta al cole y el ritmo acelerado de actividades tanto escolares como extraescolares al que se ven sometidos desde muy pequeños, hace que muchos padres se pregunten si sería adecuado darles algún multivitamínico. “En la mayoría de los casos no es necesario incorporar suplementos alimenticios en su dieta si el niño sigue una dieta variada y equilibrada”, indica al respecto el Dr. Luis Gutiérrez Serantes, médico de familia y colaborador de MARNYS.
En la misma línea se manifiesta Gorka González, que lleva diez años investigando acerca de superalimentos (productos naturales que contienen una cantidad excepcionalmente alta de nutrientes beneficiosos en relación con su peso). “Estos alimentos suelen estar repletos de vitaminas, minerales, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y otros compuestos bioactivos que contribuyen significativamente a la salud y el bienestar”.
Los suplementos no son sustitutos de una alimentación equilibrada, buen sueño y una vida activa, sino más bien un complemento cuando esas bases no son suficientes
González comenzó a investigar en torno a ellos a raíz de un accidente que le obligó a permanecer ingresado varias semanas en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Durante su convalecencia, uno de sus médicos le habló de estos superalimentos y, tras incorporarlos a su dieta diaria y recuperarse, decidió compartir sus conocimientos y fundar el laboratorio SuperHealth ayudar a las personas a vivir más y mejor.
“Para niños y adolescentes, no hay necesidad de dar superalimentos”, asegura González. “Lo mejor es priorizar una alimentación equilibrada y variada: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado, carne magra, huevos, lácteos o alternativas”. Cuando se trata de niños, recomienda consultar previamente con un especialista para valorar las necesidades individuales de cada caso.
¿Qué suplementos alimenticios son adecuados para niños y adolescentes?
“A cualquier edad, el organismo necesita vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas y grasas para su correcto funcionamiento”, como el calcio, hierro, zinc, fósforo, y las vitaminas D, C y las del grupo B. Sin embargo, “estos nutrientes los puede obtener de la alimentación, principalmente de frutas y verduras y productos derivados de los granos (arroz, pan, cereales), así como los lácteos”, señala el Dr. Gutiérrez Serantes. “Los suplementos deben considerarse si no hay variedad en la dieta o existe algún déficit en concreto”.
En algunos casos, es recomendable e incluso, necesario, introducir suplementos alimenticios en la dieta de niños y adolescentes. “Lo más importante es que el suplemento cubra la necesidad concreta del niño, ya sea reforzar los huesos con calcio y vitamina D durante al crecimiento, apoyar la energía en la vuelta a los estudios y la rutina o favorecer la concentración con vitaminas del grupo B y omega 3”, añade el Dr. Gutiérrez.
El especialista subraya que es imprescindible tener en cuenta que la dosis y la fórmula estén adaptadas a la edad y peso del niño. “Hay que comprobar la calidad del producto, evitar megadosis de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) por riesgo de toxicidad, y revisar los excipientes si hay alergias”.
“También conviene fijarse en la forma de administración. Los suplementos líquidos como gotas, jarabes o monodosis bebibles, por ejemplo, resultan muy prácticos en edades tempranas”.
-Suplementos para fortalecer el sistema inmune
Para mantener en buen estado las defensas frente al estrés del día a día y los cambios de temperatura es importante en el mantenimiento del ritmo, “existen suplementos específicos a partir de los 4 años que combinan vitaminas, minerales y jalea real, como Protect Junior, pensados especialmente para esta etapa de crecimiento, ya que apoya su sistema inmune y el metabolismo energético”, apunta el doctor. “Al estar en formato vial bebible y con un agradable sabor a frutas del bosque son fáciles de tomar para los más pequeños”.
-Suplementos para un mejor rendimiento académico
En cuanto a los suplementos o superalimentos que pueden ayudar a potenciar la memoria y a rendir académicamente mejor, Gorka González recomienda:
- La melena de león: contiene hericenonas y erinacinas, que estimulan la síntesis de NGF (factor de crecimiento nervioso), mejorando la memoria, concentración y regeneración neuronal.
- El cordyceps militaris: mejora la oxigenación cerebral, lo que favorece la concentración y claridad mental.
“Nuestro producto Inmune & Microbiotic contiene cantidades significativas de los hongos melena de meón, cordyceps militaris y chaga, que ayudan a potenciar la memoria y a rendir académicamente”, dice González. “Al incluir otros superalimentos, como los hongos Reishi, Shiitake, Maitake y Tremella, también actúan sobre el sistema inmunitario previniendo enfermedades”.
Cuando se trata de niños, siempre recomendamos consultar previamente con un especialista para valorar las necesidades individuales de cada caso
-Suplementos para un mayor rendimiento físico
Para tener un mejor rendimiento físico, el fundador de SuperHealth recomienda:
- La maca: contiene carbohidratos complejos y actúan como adaptógeno, mejorando la energía y el rendimiento físico.
- El cacao: es rico en teobromina, un estimulante natural que proporciona energía duradera sin afectar el sistema nervioso como la cafeína.
- La chía: contiene grasas saludables, proteínas y fibra. Estos liberan energía de manera progresiva.
- El jengibre: estimula la circulación sanguínea, aportando más oxígeno y nutrientes a las células, lo que mejora la vitalidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el Dr. Luis Gutiérrez Serantes, colaborador de MARNYS, hace mucho hincapié en que “los suplementos no son sustitutos de una alimentación equilibrada, buen sueño y una vida activa, sino más bien un complemento cuando esas bases no son suficientes”.