Salud

¿A tu hijo le duele la cabeza? 5 síntomas que pueden indicar que es algo más importante, según los neurólogos


Los dolores de cabeza son frecuentes en la infancia y despiertan el temor de los padres, por si pudieran esconder una patología de mayor gravedad. Hay una serie de señales que hay que tener en cuenta para acudir con el niño a Urgencias. ¿De cuáles se trata?


Niño con dolor de cabeza© Adobe Stock
29 de agosto de 2025 - 14:00 CEST

Aunque puede parecer una afección propia de los adultos, muchos niños sufren dolor de cabeza de forma más o menos recurrente. En la inmensa mayoría de los casos se trata de episodios que no tienen más importancia, aunque el neurólogo infantil debe verlos cuando se repiten y poner tratamiento si fuera necesario. No obstante, en algunas ocasiones sí pueden indicar algo más importante.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

El Dr. Ramón Cancho Candela, neuropediatra y portavoz de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), nos habla de cuándo acudir a Urgencia ante una cefalea infantil.

Solo en un porcentaje muy pequeño de pacientes con cefalea, esta es síntoma de una enfermedad grave

Dr. Ramón Cancho, neuropediatra y portavoz de la SENEP

Un motivo frecuente de consulta en Pediatría

El dolor de cabeza es uno de los motivos más usuales de consulta al médico, ya sea al pediatra de Atención Primaria como a las Urgencias o a las consultas de Neuropediatría. Es así porque los menores los sufren con frecuencia y porque tienen un impacto negativo muy notable en la calidad de vida.

Se estima que entre el 75 y el 90% de los niños sufren algún episodio de cefalea durante su infancia. Así, según datos de la SENEP, uno de cada cinco niños y adolescentes ha tenidos episodios de cefaleas frecuentes o severos en el año anterior. Hay distintos tipos de dolores de cabeza, y se sabe que cuando consideramos la cefalea tensional y la migraña, un 10% del total de los menores las han sufrido.

"En general, a partir de los 5-6 años de edad empiezan a aparecer la mayor parte de los pacientes con cefalea recurrente; siendo creciente con la edad el número de pacientes afectos, y siendo máximo en la adolescencia”, revela el especialista. Hay que tener en cuenta que el factor genético también cuenta y casi la mitad de los niños con migraña tienen antecedentes familiares.

© © Adobe Stock

Cefaleas primarias y cefaleas secundarias en la infancia

Según la causa que provoque el dolor de cabeza hablamos de cefaleas primarias y secundarias o sintomáticas. Las primeras no están provocadas por un trastorno definido, mientras que en las segundas sí hay una causa que las ocasiona directamente. “Entre las primarias, sin duda las más importantes y frecuentes son la cefalea tensional, y la migraña con todas sus variantes: con aura, sin ella, síndromes periódicos relacionados, etc.”, precisa el doctor Cancho. 

Las cefaleas secundarias se suelen asociar a procesos infecciosos y febriles, como puede ser la gripe, la amigdalitis o la sinusitis. “Es poco habitual que la cefalea sea el principal síntoma de una infección de mayor gravedad como meningoencefalitis, y si es el caso, suele ir acompañada de otros síntomas notorios, como letargia, rigidez de nuca, convulsiones, o alteraciones de conducta, entre otros síntomas”, aclara el neuropediatra. 

Además, añade que hay otras causas muy poco frecuentes de cefalea pediátrica secundaria a un proceso grave, como las que se originan por algunos tumores cerebrales o procesos vasculares como el ictus, "pero suelen ir acompañadas de otros síntomas que hacen reconocible el cuadro".

© © Adobe Stock

Cuándo hay sospecha de un problema más grave

En el caso de cefalea recurrente en los niños, cuando no hay sospecha de enfermedad grave subyacente, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica recomienda consultar con un especialista cuando el niño vea limitada su calidad de vida o cuando tenga que dejar de hacer algunas actividades por el dolor. Hay que tener en cuenta que tanto la cefalea tensional como la migraña pueden mejorar en esta etapa vital con tratamientos específicos.

En cuanto a los signos y síntomas que pueden hacernos sospechar de que detrás del dolor de cabeza hay una patología importante y por eso habría que consultar cuanto antes son, según el Dr. Cancho, los siguientes:

  • El dolor de cabeza se asocia a vómitos persistentes por la mañana.
  • La cefalea es evidente al final del sueño nocturno y al despertar.
  • La intensidad del dolor de cabeza aumenta con los esfuerzos.
  • El dolor de cabeza va a más con el tiempo.
  • La cefalea se acompaña de convulsiones o nuevas alteraciones visuales.

No obstante, como tranquiliza el especialista, "solo en un porcentaje muy pequeño de pacientes con cefalea, esta es síntoma de una enfermedad grave". Si hay que poner tratamiento o hacer pruebas complementarias será el neurólogo infantil el profesional médico adecuado para realizar el examen y el seguimiento al niño o al adolescente afectados.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.