Niño con crema para curar manchas en la piel© Getty Images

Salud

Estas son las manchas más frecuentes en la piel de bebés y niños a causa del Sol

¿Qué implica tener cada una de ellas?


1 de julio de 2025 - 7:30 CEST

La piel es un órgano de enorme importancia para la salud y, entre las múltiples funciones que ejerce para tal fin, la que más destaca es la del aislamiento y la protección ante las agresiones del mundo exterior. Es lógico pensar que si, al nacer, la piel del niño está limpia e inmaculada, a lo largo de los años irán apareciendo en ella manchas provocadas por el paso del tiempo, cicatrices, roces, lesiones, agresiones y un sinfín de procesos que pueden dar lugar a la aparición de manchas cutáneas

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

La mayoría de las manchas de la piel que aparecen a lo largo de la infancia tienen relación con la exposición a las radiaciones solares. Esto es así porque casi todas las manchas cutáneas están producidas por acúmulo de células productoras del pigmento cutáneo, conocido como melanina, y, aunque se producen también pigmentaciones cutáneas por alteraciones vasculares, por substancias tóxicas o por problemas hormonales o por traumatismos, la mayoría tienen su origen en la reacción cutánea a las radiaciones solares.

El exceso de sol en una piel normal que no esté adecuadamente protegida da lugar a la aparición de eritema solar y a quemaduras solares

El Sol, actuando de forma mantenida a lo largo de la infancia, da lugar en la piel a las manchas atópicas por descamación y a las efélides. Al actuar de forma aguda, puede dar lugar a las dermatosis solares, a las reacciones de fotosensibilidad y a la urticaria solar.

Manchas causadas por la acción mantenida de las radiaciones solares

  • Manchas blanquecinas. En los niños con piel atópica, durante el verano aparecen manchas blanquecinas en las zonas de piel expuesta al sol. Estas manchas hipopigmentadas son consecuencia de la descamación acelerada de la piel en las zonas atópicas. Estas manchas son confundidas frecuentemente con lesiones causadas por hongos. Al pasar el verano y dejar de tomar el sol, desaparecen.
  • Efélides. Las conocidas “pecas” son máculas pigmentadas de pequeño tamaño, de forma redondeada, que se localizan en zonas expuestas (cara, cuello, brazos) y que afectan a personas de fototipo claro. Aumentan con la edad de forma proporcional a la exposición al sol.
  • Lentigos. Son lesiones maculosas hiperpigmentadas de color marrón más o menos intenso que aumentan de forma notable con la edad (lentigo senil) y que están influenciadas en su aparición y en su crecimiento por las radiaciones solares. Se localizan sobre todo en cara, cuello y manos. En los niños estas manchas son poco frecuentes y, cuando aparecen, son muy pequeñas y de poco color.

Manchas causadas por la acción aguda de las radiaciones solares

El exceso de sol en una piel normal que no esté adecuadamente protegida da lugar a la aparición de eritema solar y a quemaduras solares. Si la piel estaba previamente sensibilizada por substancias existentes en la sangre, la erupción cutánea a la que da lugar la conocemos como erupción fotoalérgica y, si las manchas aparecen solo en las zonas expuestas al sol, hablamos de erupciones fototóxicas.

Fotodermatosis

La ingestión de determinadas substancias o la aplicación local de cosméticos sobre la piel del niño puede dar lugar por acción de las radiaciones solares a fotodermatosis. Estas reacciones, que pueden ser fotoalérgicas o fototóxicas, se caracterizan por la aparición de eritema, aumento del calor cutáneo y manchas de color rojo que hacen relieve, intenso picor y malestar. En ocasiones, aparecen pápulas, vesículas y ampollas.

Fotosensibilidad

La fotosensibilidad es una reacción anormal de la piel ante la luz solar. Se suele manifestar en forma de enrojecimiento cutáneo, aparición de manchas, máculas y pápulas de color rojizo, que se acompañan de intenso picor.  Las lesiones aparecen solo en las zonas expuestas al sol. 

Para su tratamiento es indispensable la protección total del niño a las radiaciones solares y aliviar los síntomas con medicamentos antihistamínicos.

Urticaria solar

Es una de las formas de urticaria más frecuente en niños y que, en muchas ocasiones, está en relación con la urticaria acogencia y la urticaria a frigore.

Se caracteriza por la aparición de habones, manchas de color rojo que hacen relieve en la piel y que cambian de intensidad y de localización. Solo aparece en zonas de piel fotoexpuesta, provocando intenso picor.

Consejos para evitar la aparición de manchas solares en los niños

  • Debe tomar el sol con protección adecuada, aplicando cada poco tiempo filtros solares adaptados a su tipo de piel.
  • Evitar las horas centrales del día.
  • Que tome el sol de forma progresiva. Los primeros días, en periodos cortos de exposición.
  • Utilizar productos cosméticos de garantías, ya conocidos. 
  • Si está en tratamiento con algún medicamento y le salen manchas en la piel al tomar el sol, consulte a su pediatra.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.