Adolescente estudia para la PAU en la biblioteca© Getty Images

Educación

Cómo preparar la PAU: 5 claves eficaces que marcan la diferencia en la recta final

Un profesor que ha sido corrector de la prueba en varias ocasiones y un psicólogo dan consejos muy útiles para afrontar estas últimas semanas de estudio y llegar a los exámenes más que preparados


26 de mayo de 2025 - 14:00 CEST

La PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) ha recibido muchos nombres (EBAU, EvAU, Selectividad… ). A pesar de esas modificaciones en la forma de llamarla, hay algo que nunca cambia: es una prueba determinante para el futuro de los adolescentes. Sigue siendo clave para poder acceder a la carrera universitaria que se ha elegido y, por tanto, también para su futuro profesional, que inevitablemente marcará también el ámbito personal.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

En consecuencia, los nervios y la presión son casi inevitables para los alumnos que se están preparando para sacar la mejor nota posible en esta prueba. ¿Qué hacer para afrontar la PAU de la mejor manera posible en la recta final? Hemos hablado con Alejandro Beltrán Ortega, coordinador del Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Alfonso X el Sabio y corrector en varias ocasiones de la EBAU, y Alfonso Méndez, psicólogo de Instituto Centta (www.centta.es), y ambos dan unas pautas muy útiles.

¿Cómo afrontar la PAU en la recta final?

Alfonso Méndez parte de la base de que, en estas últimas semanas, “más que un plan perfecto, lo que nuestros hijos necesitan es un plan posible”. Y este plan, como ningún otro, no funcionará si va acompañado de ansiedad, culpa o exceso de autoexigencia, asegura. “Lo más importante es empezar desde dónde están hoy y no desde dónde deberían estar”.

Lo primero, antes de ponerse a estudiar, es organizar los apuntes y ejercicios, así como realizar un calendario objetivo con lo que se puede hacer cada día

Alejandro Beltrán Ortega, coordinador del Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Alfonso X el Sabio

Alejandro Beltrán Ortega, por su parte, subraya un aspecto que, aunque pueda parecer obvio, muchos estudiantes lo pasan por alto, y es que hay que “tener muy claro los formatos de los exámenes y las puntuaciones de cada pregunta por materia, de tal forma que tenga una planificación individual por cada examen de cómo realizarlo”.

Por tanto, es fundamental “aprovechar el tiempo con una buena planificación”, además de no dejarse llevar por los nervios. Para el profesor son dos ingredientes clave para obtener unos buenos resultados en la PAU. La cuestión es cómo hacerlo.

¿Cómo planificar bien el tiempo de estudio en la recta final de la PAU?

Beltrán Ortega señala que el adolescente “tiene que entender que es un proceso de repaso de una materia que ya ha estudiado”. Partiendo de esta premisa, el coordinador del Máster de Formación del Profesorado de la Alfonso X el Sabio da las claves para prepararse la PAU:

1. ¿Cuándo comenzar a estudiar para la PAU?

“La PAU hay que empezar a estudiarla unos 15 ó 20 días antes de su realización”, indica. “Lo primero, antes de ponerse a estudiar, es organizar los apuntes y ejercicios, así como realizar un calendario objetivo con lo que se puede hacer cada día. De esta manera uno se puede asegurar de que, si lo cumple, va a poder abarcar todo el temario”.

2. La importancia de los descansos en tiempo de estudio

El experto hace hincapié en que es necesario hacer descansos cada 45 minutos o una hora y cambiar de materia al volver a estudiar. “Es decir, no dedicar tres días a cada asignatura, sino ir alternando las materias para poder repasar y asentar conocimientos”.

El psicólogo Alfonso Méndez también destaca el papel esencial de los descansos y recomienda estudiar en bloques de tiempo realistas (técnica Pomodoro, por ejemplo) con descansos entre medias. “Y, si puedes, acompaña con pequeños gestos: un snack saludable, un espacio tranquilo, un horario visual…”, dice a los padres.

3. Técnicas de estudio

“Tienen que alternar entre las materias en las que hay que memorizar y las que son más prácticas”, propone Alejandro Beltrán. “En las memorísticas lo ideal es que ya dispongan de esquemas por temas que hayan realizado a lo largo del curso. En las de carácter más práctico tienen que realizar ejercicios que ya tengan corregidos para poder comprobar que los están haciendo bien o tener el desarrollo para poder aprenderlo si no lo saben hacer”.

En este sentido, Méndez aconseja a los padres de estos alumnos ayudarles a distinguir qué contenidos son más importantes, cuáles domina mejor y en qué áreas conviene enfocarse. “A veces, menos es más: estudiar bien lo esencial es mejor que intentar abarcar todo a medias”.

Adolescente estudiando en casa© Getty Images/Westend61
Adolescente estudiando en casa

4. La noche anterior a la PAU

En los días de examen, la clave no está estudiar más, según el psicólogo de Instituto Centta, sino de regularse mejor. “Los exámenes se rinden con la cabeza clara, no con la cabeza llena. Y eso solo se logra descansando, respirando y confiando”, subraya. Así, aconseja lo siguiente:

-La noche antes del examen, lo mejor que puede hacer un estudiante es:
  • Cenar algo ligero, evitar cafeína o pantallas hasta tarde.
  • Hacer algo que le relaje y no esté relacionado con el estudio: leer algo por placer, ver una serie ligera, hablar con alguien queridoDormir lo suficiente. El sueño consolida la memoria. Dormir 6-8 horas es mejor que estudiar hasta las 3 a.m.
-El día del examen:
  • Rutina sencilla y repetible: levantarse con tiempo, desayuno equilibrado, ropa cómoda.
  • Evitar repasar justo antes del examen, eso solo aumenta la ansiedad.
  • Escuchar música tranquila, llevar un mantra personal como “confío en lo que sé” o “mi valor no depende de este examen”.
  • Llegar con tiempo, pero sin rodearse de conversaciones nerviosas o comparaciones de última hora.

La 5ª clave: ¿Cómo hacer frente a la ansiedad y un posible bloqueo mental en la PAU?

A medida que se acerca la fecha de la prueba, los nervios suelen ir ‘in crescendo’ y, en ocasiones, derivan en ansiedad e, incluso, en bloqueo mental que puede hacer al estudiante quedarse en blanco. “El bloqueo no es falta de capacidad, es una señal de saturación”, aclara Alfonso Méndez. “Muchos estudiantes que han ido bien durante el curso, al acercarse la PAU, se sienten desbordados por la presión. Esto es completamente normal. La ansiedad intensa interfiere con la concentración y la memoria de trabajo, y puede generar una sensación de “mente en blanco” o fatiga prematura”.

Ante esta situación, el profesor Alejandro Beltrán insta a los adolescentes a que tomen consciencia de que llevan un año entero estudiando y preparando estos exámenes. “Tienen que sentirse seguros de que los exámenes son similares a los que ya han hecho y tener confianza en que van a saber responderlos con solvencia”.

Los exámenes se rinden con la cabeza clara, no con la cabeza llena. Y eso solo se logra descansando, respirando y confiando

Alfonso Méndez, psicólogo

En todo caso, cuando aparece los días previos al examen, “la clave es no interpretar el bloqueo como un fracaso, sino como un aviso de que necesita cuidarse más para seguir adelante”, señala el Méndez. Las pautas que recomienda seguir frente a este bloqueo son las siguientes:

  • Parar para recuperar foco. “Aunque parezca contradictorio, lo mejor no es seguir forzando”, recalca. “Hacer una pausa consciente —no escapar, sino detenerse— puede cortar el bucle de ansiedad”.
  • Respiración y reconexión corporal. Aconseja a los padres enseñar a sus hijos una técnica sencilla como la respiración 4-7-8 (inhala 4, retiene 7, exhala 8) o una caminata sin móvil. Ambas “pueden ayudar a salir del estado de hipervigilancia”.
  • Bajar la autoexigencia. “Frases como no puedo bloquearme ahora empeoran el bloqueo. Cambiar ese diálogo interno por me estoy sintiendo abrumado, pero eso no define mi capacidad”.
  • Cambiar de estrategia. “A veces, cambiar el formato ayuda. Si no puede seguir leyendo, que grabe su voz explicando el tema, que estudie con alguien o que use esquemas visuales”.

Otro aspecto importante a tener en cuenta a nivel práctico que propone Beltrán Ortega al estudiante es visitar los días antes visite el lugar de realización de la prueba e incluso, si es factible, que tenga ubicada el aula que le corresponde (esa información la tienen los centros educativos días antes). “Tiene que saber claramente los medios de transporte para llegar y calcular el tiempo para ir sin prisas”, añade. “Igualmente preparar el día anterior todo el material y la documentación necesaria. Todo esto contribuye a aplacar los nervios porque hay control de la situación”.

¿Qué es lo que marca la diferencia a la hora de sacar más nota en la PAU?

Evidentemente, para sacar buena nota, hay que llevar bien la materia y reflejar ese conocimiento en el papel. Teniendo esto muy presente, le hemos preguntado a Alejandro Beltrán Ortega, que ha sido corrector de la PAU en varias ocasiones, qué es lo que marca la diferencia entre el examen de un alumno y otro para sacar mejor nota.

“La PAU es una prueba de madurez, aparte de conocimientos”, responde. “La forma en la que el alumno afronta las preguntas, la redacción de las mismas, el planteamiento razonado, así como el orden y la limpieza del ejercicio son lo que muchas veces marcan la diferencia entre unos alumnos y otros”.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.