Decoración de cocinas

Manolo Tirado, gerente de Zona Cocinas: "Una cocina bien diseñada no solo debe ser elegante, sino también altamente funcional"


¿Sabías que el diseño de tu cocina puede influir en tu salud? La ergonomía aplicada al hogar no es una moda, sino una necesidad: te ayuda a cocinar con más comodidad, evita lesiones y convierte tu cocina en un espacio pensado para ti.


Cocina con isla© Manolo Yllera
18 de agosto de 2025 - 10:00 CEST

Pasamos muchas horas en la cocina: de pie, agachándonos, girando, estirando los brazos… Y esos gestos repetitivos —mal ejecutados o forzados por un mal diseño— acaban traduciéndose en tensiones musculares, fatiga o incluso lesiones. Diseñar una cocina ergonómica es, en definitiva, diseñar una cocina que se adapta a ti, a tu estatura, a tu forma de cocinar y a tus rutinas

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Es pensar en tu bienestar físico y en tu comodidad diaria, con soluciones inteligentes que hagan tu vida más fácil: desde una encimera a la altura exacta hasta cajones de fácil acceso, pasando por una buena iluminación o electrodomésticos situados a la altura de tus manos. Te contamos, de la mano de expertos, qué principios debes seguir para lograrlo. 

19
© © Pedro Jaén

Adaptar la cocina a las personas

Desde la Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC), impulsora del sello La Buena Cocina Hecha en Casa, se pone el foco en la importancia de adaptar la cocina a las personas y no al revés. Porque una cocina es un espacio dinámico y compartido, que influye directamente en nuestra salud física, emocional y social. Y es que detrás de cada cocina, hay una historia: de hábitos, de cuidados y de personas que la habitan. 

“Una cocina bien diseñada mejora nuestra calidad de vida: permite cocinar con comodidad, reduce el riesgo de lesiones y nos invita a disfrutar del tiempo en casa”, afirman desde la AMC. “La ergonomía no es un lujo, es una necesidad", añaden. Proyecto de cocina con isla rematada en curva, de GC Studio.

29
© © Zona Cocinas

Más allá del estilo: cómo diseñar una cocina que cuide de tu bienestar

"La ergonomía es un pilar clave en la cocina y creemos firmemente que el diseño debe adaptarse al usuario, no al revés. Por eso, cada cocina que fabricamos nace de un enfoque a medida, tanto en distribución como en soluciones técnicas

Desde la altura de las encimeras hasta el tipo de herrajes, pasando por la disposición de zonas de trabajo y sistemas de apertura, todo se ajusta a las necesidades físicas, hábitos y estilo de vida de quien va a utilizar esa cocina", explica Manolo Tirado, gerente de Zona Cocinas (www.zonacocinas.es). El proyecto de la imagen es de Zona Cocinas.

39
© © María Acha Interiorismo

¿Cuáles son los principios básicos de la ergonomía que se aplican al diseño de cocinas?

De la mano de Zona Cocinas, descubrimos cuáles son esas claves ergonómicas que hacen que en una cocina se trabaje de forma natural, cómoda y sin esfuerzo

  • Diseño por zonas de uso. "Agrupamos las tareas en áreas (almacenamiento, preparación, cocción, fregado y servicio) y organizamos los muebles y electrodomésticos de forma que la secuencia de trabajo sea fluida", señala Manolo Tirado.
  • Alturas de trabajo correctas. La encimera debe situarse entre 85 y 95 cm del suelo, pero lo ideal es ajustarla a la estatura del usuario. Como referencia, se recomienda que la encimera quede 10-15 cm por debajo del codo.
  • Evitar movimientos forzados. En lugar de muebles con puertas convencionales, conviene priorizar cajones de extracción total que permiten ver y acceder a todo el contenido. En los muebles altos, puertas abatibles o elevables, que no interfieren con el usuario al abrirse.
  • Reducción de desplazamientos innecesarios. Todo lo que se usa habitualmente debe estar accesible con uno o dos movimientos.
  • Tomar las decisiones que facilitan mantener una postura corporal adecuada al cocinar. Por ejemplo, colocar el horno a media altura permite introducir y extraer bandejas sin agacharse.

En la imagen una cocina con frente lineal de columnas e isla central, diseñada por el estudio de la interiorista María Acha.

49
© © Amador Toril

⁠¿Cómo influye la altura y el tamaño del usuario en la distribución y el mobiliario de la cocina? ¿Y la edad?

"La altura de las personas que usan la cocina es un punto clave. Una cocina estándar no sirve para todos. Por ejemplo, una persona de más de 1,80 m de altura necesita una superficie de trabajo más elevada, en torno a 92-95 cm; alguien de menor estatura puede requerir una altura de 85-87 cm", señala el gerente de Zona Cocinas. Respecto a los electrodomésticos integrados, la altura de instalación ha de evitar inclinarse. "El horno, el microondas o el lavavajillas no deben colocarse en posiciones bajas si no es necesario", explica. 

Para aprovechar al máximo el espacio y facilitar el acceso a zonas fuera del alcance, especialmente en los muebles altos, es fundamental incorporar soluciones inteligentes que eliminen las barreras de uso. "En estos casos trabajamos con sistemas elevables y mecanismos interiores que permiten bajar los estantes hacia el usuario de forma suave y segura", añade Manolo Tirado.

En el caso de la edad, "en cocinas diseñadas para personas senior o con limitaciones físicas hay que evitar los obstáculos. Crear pasillos más amplios (mínimo 120 cm), apertura sin tiradores (push o gola), sistemas eléctricos de elevación y organización interior optimizada en los niveles inferiores. Un buen diseño ergonómico es inclusivo por naturaleza", concluye. Proyecto de Alberto Torres Interiorismo con estilismo de Beatriz Sánchez.

59
© © Freehand Arqutiectura

⁠¿Sigue siendo relevante el concepto 'triángulo de trabajo' en una cocina moderna?

El triángulo de trabajo conecta tres puntos clave en el diseño y distribución de una cocina: zona de cocción, fregadero y frigorífico. La teoría indica que deben formar un triángulo equilátero para reducir desplazamientos. "En cocinas modernas con islas, penínsulas o espacios abiertos, el triángulo se tiene en cuenta, pero se transforma en una secuencia por zonas. Lo importante ya no es tanto la geometría, sino que las zonas estén bien conectadas y alineadas con los hábitos del usuario", señala el experto consultado de Zona Cocinas. 

Por ejemplo, en una cocina con isla, donde se coloca en ella la zona de cocción y preparación; y detrás, en la pared principal, el fregadero y el frigorífico; lo importante es que la distancia entre zonas sea cómoda, idealmente entre 90 y 150 cm. No hay una única fórmula válida. Lo fundamental es que la distribución responda a la forma de cocinar y moverse del usuario. Cocina proyectada por el estudio Freehand Arquitectura.

69
© © Amador Toril

¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen al diseñar una cocina desde el punto de vista ergonómico?

Hay una serie de errores que se repiten con frecuencia al no tener en cuenta la ergonomía desde el inicio del proyecto, como indican desde la experiencia de Zona Cocinas:

  •  Altura inadecuada de las encimeras, que obliga a trabajar encorvado o con los hombros en tensión.
  • Electrodomésticos mal ubicados, como hornos o microondas en zonas muy bajas o en esquinas.
  • Distribuciones ilógicas, donde las zonas de preparación, cocción y fregado están alejadas o mal conectadas.
  • Armarios altos de difícil acceso y sin sistemas de ayuda.
  • Falta de espacio de apoyo junto a la placa o el horno.
  • Puertas de muebles que chocan entre sí o impiden el paso cuando están abiertas.
  • Almacenamiento ineficaz, con grandes armarios que no permiten una visión clara del contenido.

Cocina con muebles en azul y península, diseñada por el estudio de la interiorista Raquel González con estilismo de Cristina Rodríguez Goitia. 

79
© © Egue y Seta

⁠¿Qué tipo de muebles, herrajes o accesorios pueden mejorar la ergonomía de una cocina en el día a día?

"Por suerte, el sector de la cocina dispone, cada vez más, de soluciones técnicas que facilitan el confort en el uso diario de la cocina", indican desde Zona Cocinas. Algunas de las indispensables son: 

  • Los cajones de extracción total con freno amortiguado, que permiten acceder cómodamente al contenido completo del mueble, evitando tener que agacharse o sacar objetos del fondo a ciegas. Y mucho más si se incluyen bandejas giratorias o extraíbles en rinconeras, que transforman esos espacios difíciles en zonas plenamente funcionales.
  • Columnas despenseras extraíbles, que ofrecen una visibilidad total desde el frente, sin necesidad de manipular el contenido lateralmente. Esto es algo especialmente útil en espacios reducidos.
  • En los muebles altos, sistemas de elevación eléctricos o mecánicos, que bajan el contenido hasta el nivel del usuario con suavidad y precisión. Son ideales para personas de menor estatura o con movilidad limitada.
  • A nivel funcional, los cubos de reciclaje integrados bajo fregadero, con extracción asistida, permiten una gestión cómoda y ordenada de los residuos sin interrumpir el flujo de trabajo. 
  • La iluminación LED integrada en los muebles altos mejora la visibilidad de la zona de trabajo, eliminando sombras molestas y aumentando la segurida.

En la imagen, una cocina con mobiliario acabado en distintos materiales, isla y barra, diseño del estudio Egue y Seta.

89
© © CírculoCuadrado Design

Las 4 ideas esenciales de profesional para tener una cocina ergonómica

Desde Zona Cocinas comparten los cuatro principios fundamentales que deben estar presentes en cualquier proyecto para garantizar funcionalidad, comodidad y seguridad y que han observado como indispensables a lo largo de su trayectoria y experiencia en el diseño de cocinas: 

  • Adaptación al usuario. Cada cocina debe diseñarse en función de las necesidades de la persona que la va a utilizar. No trabajamos con medidas estándar, sino con alturas de encimera, distribución de mobiliario y ubicación de electrodomésticos personalizadas. 
  • Secuencia lógica de trabajo. La disposición de las zonas (almacenamiento, preparación, cocción, limpieza) debe responder a un orden natural. "Una distribución bien pensada facilita el flujo de trabajo, conseguimos evitar desplazamientos innecesarios y mejorar la experiencia en el uso diario", señala Manolo Tirado.
  • Accesibilidad eficiente. Incorporamos muebles extraíbles, herrajes que optimizan el acceso al interior y una organización que permite tener todo a la vista y al alcance. Esto reduce el esfuerzo físico y mejora la funcionalidad del espacio.
  • Iluminación funcional. Es fundamental contar con luz directa y bien distribuida en las zonas de trabajo. La iluminación integrada, sin sombras ni deslumbramientos, garantiza precisión, seguridad y confort.

Proyecto de cocina diseñado por CírculoCuadrado Design. 

99
© © Manolo Yllera

No solo encimeras: mesas, sillas y taburetes también cuentan

Desde la AMC también ponen el foco en que una cocina saludable no termina en la zona de preparación. Los espacios de convivencia también deben estar pensados para el confort. En este sentido, las sillas y mesas juegan un papel clave. “Las largas sobremesas, los desayunos familiares o los deberes de los niños en la cocina exigen mobiliario de calidad, con dimensiones adecuadas y materiales fáciles de limpiar, antibacterianos y resistentes”, destacan.

 Las recomendaciones incluyen una altura de silla entre 45 y 50 cm, una distancia de entre 25 y 30 cm respecto a la mesa, y al menos 65 cm de ancho por comensal. Las mesas extensibles o los mostradores sobre encimera son soluciones ideales para cocinas de menor tamaño sin renunciar al confort. Esta cocina se amuebla con el modelo de mobiliario Nantes, de Cocinas Río by Disak Studio. Madera maciza de roble natural, también para la isla central, protagonista del espacio con encimera de Cupa Stone y lados curvos. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.