Texturas al poder: así se construyen espacios ricos y sensoriales, según el saber decorar de Studio Lemon
Vivimos en la era de la hipertexturización. Y por ello, hemos querido pararnos a analizar las claves para aplicarla al hogar. La arquitecta Marta Miñarro, fundadora del Studio Lemon, lo tiene claro: “La textura ya no adorna: narra, conecta y emociona".
¡Nada de espacios planos! Los interiores hoy están repletos de matices, capas y materiales que apelan no solo a la vista, sino al tacto. Se busca emocionar desde lo básico en una construcción. Madera sin tratar, textiles con relieve, arcillas naturales, piedras rugosas o metales con pátina: la textura ya no es un detalle, sino el hilo conductor del diseño. De la mano de la arquitecta Marta Miñarro, fundadora de Studio Lemon, exploramos cómo se trabaja esta nueva sensibilidad en proyectos reales. Sobre estas líneas, proyecto de Punto M con estilismo de Pilar Perea.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Cómo definirías la hipertexturización en el diseño de interiores: ¿Tendencia, evolución o estilo de vida?
"Más que un estilo, es una forma de habitar lo auténtico. Una respuesta al exceso de lo uniforme, que celebra los materiales nobles y los oficios que los transforman. La textura ya no adorna: narra, conecta, emociona", comienza así la arquitecta CEO Marta Miñarro —sobre estas líneas—, al frente de Studio Lemon (www.studiolemon.es). Y añade que "el auge de superficies rugosas, materiales vivos y acabados nobles no obedece a una simple tendencia estética. Responde al deseo profundo de habitar espacios con alma, donde cada acabado cuenta una historia".
Así, podemos decir que la hipertexturización no es una tendencia, sino un gesto de resistencia contra la homogeneidad. "Es una manera de reconectar con lo humano a través del espacio. Y, también, una forma de dignificar los oficios que construyen, con saberes heredados, los interiores más honestos y vibrantes del presente", apunta Miñarro.
¿Qué crees que está impulsando esta búsqueda por los espacios más ricos en texturas?
Nos preguntamos si hay una razón emocional o cultural detrás de esa hipertexturización que venimos observando en interiorismo. "Vivimos rodeados de superficies lisas y experiencias digitales. En ese contexto, la textura devuelve el cuerpo al espacio. Nos invita a tocar, a detenernos, a reconectar con lo físico. En un mundo acelerado y abstracto, los interiores hipertexturizados ofrecen refugio, calidez y presencia", asegura la arquitecta de Studio Lemon.
En la imagen, un proyecto realizado por el estudio de arquitectura Puro Studio y la constructora MABS con cocina abierta al comedor, diseño de Cesar by Nero, tienda de cocinas y distribuidores de la firma italiana Cesar en Barcelona.
La hipertexturización como revalorización de lo artesanal y auténtico
En este análisis, también podemos indicar que la hipertexturización "responde a un movimiento cultural más amplio: la revalorización de lo artesanal y lo auténtico", aporta la arquitecta, que lo explica así: "Frente a lo masivo y homogéneo, buscamos objetos únicos, materiales que envejecen con dignidad, y espacios que hablen de procesos, de oficio, de tiempo, que nos hagan sentirnos únicos". Hoy, en interiorismo y arquitectura, elegimos lo real, lo hecho a mano, lo que tiene historia.
Proyecto de cocina con ladrillo visto, vitrina empotrada en la pared, mobiliario que combina en acabado madera con negro, puertas de paso en madera y cristal y suelo con patrones hidráulicos, diseño del estudio Coblonal Interiorismo.
Marta Miñarro: "En un proyecto, cada textura tiene intención"
Desde el momento cero de un proyecto, "el uso de texturas se plantea como una herramienta narrativa, no decorativa. No se trata de sumar capas al final, sino de decidir desde el inicio qué queremos que transmita cada espacio: calidez, sobriedad, arraigo, ligereza… No es lo mismo diseñar un salón que una sala de lectura", invita a reflexionar Marta Miñarro.
"Las texturas nos ayudan a modular la luz, el sonido, el paso del tiempo, y dialogan con los materiales, el mobiliario y la escala del proyecto -como en este proyecto, obra de Studio Lemon-. En ese sentido, se diseñan como parte del concepto arquitectónico, igual que la distribución o la estructura", suma.
¿Qué materiales son infalibles cuando se quiere lograr un efecto hipertexturizado sin caer en la saturación visual?
Pinturas de arcillas, morteros de cal o estuco, murales pintados a mano o artesanales, revestimientos en madera sin tratar… Como decía Mies Van der Rohe: “menos es más” y los materiales nobles ayudan muchísimo a que esto se cumpla; señala la arquitecta. "La clave está en la composición y el ritmo: combinar lo rugoso con lo liso, lo cálido con lo neutro, lo orgánico con lo arquitectónico. La textura debe acompañar, no imponer", recalca. En la imagen, proyecto de Clysa.
¿Qué importancia tienen los textiles en la construcción de los espacios texturizados?
Alfombras, cortinas y tapizados son esenciales en la construcción de espacios hipertexturizados "porque aportan una dimensión sensorial y emocional que ningún otro material ofrece con tanta inmediatez", declara Miñarro. "Envuelven y equilibran lo arquitectónico, suavizando la experiencia del espacio. Una alfombra de lana gruesa, unas cortinas de lino lavado o un sofá tapizado en bouclé no solo suman textura visual: invitan al cuerpo a descansar, a tocar, a quedarse y, además, permiten introducir matices táctiles y variaciones tonales sin necesidad de grandes gestos".
Dormitorio diseñado por NG Infantas con interiorismo de Nicole Goldstein de Studio Goldy. El mobiliario es de Gunni & Trentino y el estilismo de Beatriz Torelló.
Las texturas, trabajadas adecuadamente en un proyecto de arquitectura e interiorismo, tanto a nivel materiales y superficies como elementos decorativos y textiles, "son una forma de modular la acústica, la luz y la temperatura de forma natural, haciendo que el confort no sea solo técnico, sino atmosférico", puntualiza la arquitecta de Studio Lemon. "En definitiva, construyen experiencia". Este comedor está proyectado por la interiorista Pia Capdevila con estilismo de Mar Gausachs.
¿Cuáles son para ti los materiales o soluciones imprescindibles para dar textura en un proyecto?
"Los materiales y soluciones imprescindibles para dar textura en un proyecto —sin forzar ni sobrecargar— son aquellos que aportan carácter desde la honestidad del material y están relacionados con la artesanía o el consumo consciente", declara Marta Miñarro. "Hoy, los espacios se proyectan para quedarse, para evolucionar con quien los habita, no para ser reemplazados al menor cambio de gusto o tendencia. Queremos acabados y materiales de calidad aunque la inversión sea algo mayor", puntualiza. Proyecto diseñado por Böho Studio, con diferentes papeles en las paredes.
Diseñar con conciencia y respeto a través de materiales nobles
En este contexto, los materiales nobles como las maderas macizas, revestimientos minerales, textiles naturales, o cerámicas artesanales; "nos permiten construir una belleza que envejece bien. Que no pasa de moda porque no depende de ella. Son materiales que ofrecen textura, calidez y carácter, pero también algo más valioso: durabilidad y verdad". En definitiva, "se trata de diseñar con conciencia, y también con respeto: al oficio, al material, al tiempo y a quien lo habita", añade. En la imagen, un proyecto llevado a cabo por el estudio de interiorismo Saco Espacios.