Día de la Educación Financiera

Xóchitl González, experta en finanzas, da la clave para empezar a ahorrar: "Lo importante no es la cantidad, sino la disciplina"


La experta explica que, en un contexto de inflación, herramientas como el 'ahorro automático' son esenciales para crear el hábito sin necesidad de tener grandes ingresos


Mujer joven mirando a cámara con la barbilla apoyada en su hucha de cerdito© contrastwerkstatt - stock.adobe.com
6 de octubre de 2025 - 8:10 CEST

Este 6 de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera, una fecha clave para hablar de algo que a menudo intimida, sobre todo, a los jóvenes: el dinero. En un mundo de compras online, financiación instantánea y consumo al alcance de un clic, entender cómo funcionan las finanzas personales ya no es una opción, es una necesidad.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Getty Images

La buena noticia es que tomar el control es más fácil de lo que parece y se resume en tres verbos que son tu hoja de ruta: informarse, planificar y decidir.

En este contexto, Oney, entidad financiera especializada en soluciones de pago y servicios financieros, ha elaborado un glosario con 10 conceptos básicos —como score crediticio, fondo de emergencia o endeudamiento responsable— que buscan dotar a los jóvenes de una base sólida en finanzas y economía.

Paso 1: infórmate (las bases para no perderte)

Para tomar buenas decisiones, primero hay que entender el terreno de juego. Estos son los conceptos básicos que te evitarán problemas:

1. Score crediticio: tu "nota" como pagador. Es la puntuación que te dan los bancos según si pagas tus deudas a tiempo. Una buena nota te abrirá las puertas a mejores créditos en el futuro.

2. Amortización: cómo devuelves una deuda poco a poco. Es la forma en que pagas un préstamo. Entenderlo te ayuda a saber cuánto te cuesta realmente el dinero que pides.

3. Morosidad: la "tarjeta roja" de las finanzas. Significa no pagar una deuda a tiempo. Consecuencias: intereses extra y dificultades para conseguir financiación más adelante.

4. Tipo de interés variable: el precio que sube y baja. Es un interés que cambia con el tiempo (ej. el euríbor). Es clave para saber si la cuota de tu préstamo puede aumentar.

Paso 2: planifica (tus herramientas de control)

Saber no es suficiente, hay que organizarse. Estas herramientas te ayudarán a poner orden en tu dinero:

 5. Presupuesto: el mapa de tu dinero. Una simple lista de lo que ganas y lo que gastas cada mes. Te dice a dónde se va tu dinero y cuánto puedes ahorrar.

 6. Ahorro automático: el truco para ahorrar sin pensar. Programa una transferencia fija de tu cuenta principal a una de ahorro cada mes. La forma más fácil de ser constante.

 7. Fondo de emergencia: tu "colchón" para imprevistos. Un dinero guardado solo para emergencias (si se rompe el coche, te quedas sin trabajo…). Lo ideal es tener entre 3 y 6 meses de tus gastos fijos.

Paso 3: decide (las acciones que construyen tu futuro)

Con la información y un plan, ya puedes tomar decisiones inteligentes que te beneficiarán a largo plazo: 

8. Inversión: poner tu dinero a trabajar para ti. No hace falta ser rico para invertir. Empezar con poco en un fondo o una cuenta con intereses puede hacer que tu dinero crezca con el tiempo.

 9. Consumo responsable: comprar con la cabeza, no solo con el corazón. Antes de comprar, pregúntate: ¿realmente lo necesito? ¿Es de buena calidad? ¿Es sostenible? 

10. Endeudamiento responsable: usar la deuda como una herramienta, no como una trampa. Pedir dinero prestado está bien si es para algo útil (estudios, un coche para trabajar) y si sabes que puedes devolverlo sin agobios.

© Oney
Xóchitl González Mora, CMO de Oney España

Con estas 10 claves ya tienes una base sólida. Pero, ¿cuáles son los errores más comunes y los consejos más urgentes para los jóvenes en España? Para resolver estas dudas, hablamos con Xóchitl González Mora, CMO (directora de Marketing) de Oney España.

¿Por qué la Generación Z, que ha crecido en un entorno digital, necesita con urgencia educación financiera?

 La educación financiera no es una asignatura pendiente únicamente de la Generación Z, pero en su caso resulta especialmente relevante por haber nacido en un entorno completamente digital que les ha dado acceso inmediato a la información, a las compras online y a soluciones de financiación al instante, lo que multiplica tanto las oportunidades como los riesgos. En este sentido, contar con una buena base en finanzas personales les permitirá tomar decisiones más conscientes, gestionar de forma responsable sus recursos y diferenciar entre consumo impulsivo y planificación a largo plazo. En definitiva, es una herramienta clave para desenvolverse con seguridad en un marco en el que lo digital va muy rápido.

 De todos los conceptos del glosario (score crediticio, fondo de emergencia, endeudamiento responsable…), ¿cuál considera más urgente que entiendan los jóvenes españoles y por qué?

 Todos son conceptos muy útiles; sin embargo, quizá el que destacaría para los jóvenes españoles sería el de endeudamiento responsable. Hoy en día, el crédito y la financiación están muy presentes en la vida cotidiana, desde una compra online a plazos hasta un préstamo para estudios. 

Sin embargo, la clave no está en evitar la deuda, sino en aprender a usarla de forma inteligente y acorde a la capacidad de pago de cada persona.

Xóchitl González Mora, CMO de Oney España

Además, entender qué significa endeudarse responsablemente permite a los jóvenes ver el crédito como una herramienta útil para alcanzar objetivos, y no como una carga que compromete su futuro. A partir de ahí, otros conceptos como el score crediticio, la amortización o la importancia de un fondo de emergencia cobran más sentido y se convertirán en aliados para su seguridad financiera. 

¿Cómo se puede explicar a un joven de 20 años, en palabras sencillas, qué significa realmente 'endeudarse de forma responsable'?

 Endeudarse de forma responsable significa pedir prestado solo el crédito que sabes que vas a poder devolver sin agobios. En la práctica, implica hacer números antes de aceptar una financiación, tener claro cuánto puedes destinar al pago cada mes y no comprometerte con cuotas que te impidan cubrir tus gastos básicos o ahorrar un poco.

© stock.adobe

El lema de este año es “Infórmate. Planifica. Decide”. ¿Qué error cometen más a menudo los jóvenes: no informarse, no planificar o decidir sin criterio?

 Los tres pasos del lema son fundamentales, pero uno de los errores más frecuentes entre los jóvenes es no informarse antes de tomar decisiones financieras. La falta de tiempo, el hábito insuficiente o incluso el miedo a reconocer que no se sabe lo necesario, les lleva a actuar sin la información básica que les permitiría planificar y decidir con seguridad.

 Cuando se salta esta fase, planificar se vuelve más difícil y las decisiones corren el riesgo de ser impulsivas. Por eso es clave fomentar el hábito de informarse, entender las opciones disponibles, los costes asociados y cómo cada decisión impacta en el presupuesto personal, para poder actuar de manera consciente y responsable.

 ¿Por qué es tan importante que un chico de 18 años empiece ya un fondo de emergencia si todavía vive en casa de sus padres?

 Es una buena forma de ganar independencia financiera y de adquirir un buen hábito. Además, no solo se trata de tener un colchón para imprevistos, sino de entrenar la disciplina financiera, y cuanto antes se adquiera esta disciplina, más fácil será mantenerla en el futuro y mayor será la capacidad de afrontar con seguridad los retos económicos que se presenten a la hora de independizarse. 

En un contexto de inflación y precios altos, ¿qué consejo práctico daría a los jóvenes para empezar a ahorrar aunque sus ingresos sean bajos o irregulares?

 En un contexto así, el mejor consejo es empezar con pequeñas cantidades y mucha constancia

No es necesario esperar a tener un gran sueldo para ahorrar, apartar un porcentaje fijo por pequeño que sea cada vez que se recibe dinero ayuda a crear un hábito.

Xóchitl González Mora, CMO de Oney España

 Una herramienta útil es el ahorro automático, que permite transferir de forma inmediata una parte de los ingresos a una cuenta separada. De esta forma, el ahorro deja de ser lo que sobra a final de mes y pasa a convertirse en una prioridad. Lo importante no es la cantidad, sino la disciplina. Con el tiempo, incluso pequeñas aportaciones regulares generan un colchón que ofrece seguridad y reduce la necesidad de recurrir al crédito ante imprevistos. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.