Es una escena familiar para miles de personas: llegas a casa y tu perro ya está esperándote detrás de la puerta, con la cola en pleno apogeo. ¿Cómo es posible que siempre parezca saber el momento exacto de tu regreso? Le hemos trasladado esta pregunta a la veterinaria Ana Ramírez de la red de clínicas Kivet (Kiwoko) y su respuesta es clara: no es casualidad.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
"Es real en el sentido de que existe un comportamiento consistente y explicable", afirma Ramírez. Según la experta, "la mayoría de perros combina distintas fuentes de información —olfato, oído, señales ambientales y rutinas— para anticipar un hecho predecible".
El olfato: su superpoder secreto, según la experta
El pilar fundamental de esta capacidad es su increíble olfato. Ana Ramírez nos explica que "el olfato es la herramienta principal" de tu perro. "Tiene una superficie receptora y una dedicación cerebral al olfato muy superiores a las nuestras", detalla, añadiendo que algunos ejemplares pueden tener "hasta centenares de millones de receptores olfativos".
Esto les permite detectar olores imperceptibles para nosotros. La veterinaria lo describe así: "Cuando caminamos dejamos 'ráfagas' de células y compuestos volátiles que forman una pista olfativa que se dispersa con el viento". En condiciones favorables, Ramírez asegura que "esa pista puede viajar y ser detectada mucho antes de que la persona llegue físicamente a la casa".
Oído y memoria: las claves del reconocimiento, según Ramírez
El oído también juega un papel crucial. "Sí. Los perros distinguen patrones acústicos finos", confirma rotundamente Ana Ramírez. Según nos cuenta, son capaces de "discriminar voces familiares, tonos y características sonoras de vehículos o pasos".
La experta añade que "la memoria episódica operativa y el aprendizaje asociativo permiten enlazar, por ejemplo, el ruido de tu coche con la recompensa social que supone tu llegada". De este modo, en cuanto tu perro escucha esa señal sonora que tan bien conoce, sabe que estás a punto de aparecer.
El poder de la rutina: el reloj interno canino
¿Y qué pasa con los hábitos? "Las rutinas son muy importantes", subraya Ramírez. Según la veterinaria, los perros desarrollan una "expectativa temporal" a través de la repetición.
"Si siempre llegas a la misma hora, el animal aprende el intervalo", explica la experta canina.
Aunque aclara que no es que "lean relojes", sí que "integran señales internas y externas para estimar cuándo ocurrirá algo". Por tanto, lo que a nosotros nos parece una predicción asombrosa, para la experta, es, en realidad, "una predicción basada en hábitos diarios".
¿Qué dice esto de vuestro vínculo? La visión de la experta
Que tu perro te espere en la puerta no es un signo de ansiedad, sino todo lo contrario. Ana Ramírez nos dice que este comportamiento "suele reflejar una relación de apego y expectativa positiva".
Desde un punto de vista emocional, "el perro asocia tu presencia con bienestar (interacción, paseos, comida, calma) y esa asociación fortalece el vínculo". La experta concluye que la conducta de esperar en la puerta "es coherente con una relación de cercanía y preferencia social" y, a menudo, es una clara "expresión de vínculo afectivo".
Cómo fortalecer vuestra conexión: consejos de Ana Ramírez
Finalmente, la veterinaria nos ofrece consejos prácticos para que nuestro perro se sienta más seguro cuando no estamos en casa, fortaleciendo así vuestra conexión:
- Rutinas claras y predecibles: "La regularidad le aporta tranquilidad".
- Enriquecimiento ambiental: Utiliza "juegos de olfato o dispensadores de comida interactivos" para reducir su aburrimiento.
- Desensibilización a la salida: Acostúmbrale a las señales previas a tu marcha (coger las llaves, ponerte el abrigo) para que "deje de asociarlas de inmediato con quedarse solo".
- Saludos calmados al regresar: Es importante mantener un "saludo breve y calmado, para no reforzar estados de ansiedad o excitación excesiva".
Y, por supuesto, Ramírez recuerda que si el perro muestra signos intensos de angustia, es fundamental "acudir a un veterinario y a un especialista en comportamiento que puedan diseñar un plan individualizado".