Fiestas de la Melonera en Madrid: el curioso origen de una de las verbenas más queridas


Cada septiembre (este año del 4 al 7) se celebra lo que ya se ha convertido con los años en mucho más que una verbena


Madrid Río. Fiestas de la Melonera© Getty Images
Ana ToroPeriodista y Locutora
5 de septiembre de 2025 - 9:53 CEST

Madrid es una ciudad que nunca deja de celebrarse a sí misma. Entre sus fiestas más populares y queridas por los vecinos se encuentran las Fiestas de la Melonera, una cita tradicional que cada septiembre llena de color, música y buen ambiente el distrito de Arganzuela. Pero ¿sabes de dónde viene su curioso nombre y qué hace tan especiales a estas celebraciones que este año se festejan del 4 y al 7 de este mes? Te lo contamos. 

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

© Getty Images
Río Manzanares en Madrid

Un origen ligado a la fruta más refrescante

El apodo de “melonera” no es casual. La tradición se remonta al siglo XIX, cuando las gentes de Madrid se acercaban a la ermita de la Virgen del Puerto, junto al río Manzanares, para disfrutar de verbenas y meriendas campestres. En aquel ambiente festivo, los puestos de melones eran protagonistas indiscutibles: refrescantes, fáciles de compartir y perfectos para el final del verano. Con el tiempo, esa costumbre tan castiza terminó dando nombre a las fiestas.

Del río Manzanares a Arganzuela

Aunque en sus inicios la fiesta estaba muy vinculada al entorno del río y a las romerías, hoy el epicentro de la Melonera se sitúa en el distrito de Arganzuela, especialmente en la explanada de Madrid Río y sus alrededores. Cada año, miles de vecinos y visitantes se reúnen para disfrutar de conciertos, espectáculos infantiles, competiciones deportivas y, por supuesto, los tradicionales fuegos artificiales.

Una fiesta con sabor popular

Si algo distingue a la Melonera es su ambiente familiar y cercano. A diferencia de otras verbenas más concurridas, aquí se mantiene un aire de barrio que hace que muchos madrileños la vivan como una cita entrañable. Los conciertos gratuitos al aire libre reúnen a artistas emergentes y nombres consagrados, mientras que las actividades infantiles convierten a los más pequeños en protagonistas de la celebración.

Y, como no podía faltar, todavía hoy es habitual ver melones repartidos de manera simbólica en algunos actos, como un guiño al origen que dio sentido a estas fiestas.

Curiosidades que quizás no conocías

Unas fiestas “rejuvenecidas”: aunque la tradición de la Melonera se remonta al siglo XIX, la fiesta estuvo un tiempo sin celebrarse y fue recuperada en los años 80 para devolver al barrio su cita de fin de verano.

Nombre único en España: no existe otra fiesta con esta denominación en todo el país, lo que la convierte en un rasgo de identidad muy madrileño.

El papel de las asociaciones vecinales: gran parte del programa cultural se organiza con la colaboración de colectivos ciudadanos, lo que refuerza el espíritu comunitario.

Mucho más que una verbena

Hoy, las Fiestas de la Melonera combinan lo mejor de la tradición castiza con propuestas modernas que atraen a nuevas generaciones. Es un plan perfecto para despedir el verano en Madrid: pasear por Madrid Río, disfrutar de un concierto gratuito y terminar la noche con un espectáculo de fuegos artificiales.

Más información y programación de las fiestas: Ayuntamiento de Madrid

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.