El pasado 15 de julio se celebró del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud; una iniciativa impulsada por la ONU desde 2014, y este 2025 el foco se ha puesto en cómo la inteligencia artificial (IA) y las competencias digitales pueden impulsar el empleo y el emprendimiento entre los jóvenes. En este contexto, InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, analiza los sectores con mayor proyección, las habilidades más demandadas y las estrategias clave para mejorar la inserción laboral juvenil.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 5 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 5 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
La digitalización redefine el mercado laboral
La transformación digital, la automatización y la consolidación de la IA están remodelando el panorama laboral a gran velocidad. En este escenario, contar con competencias técnicas específicas (hard skills), junto a habilidades personales (soft skills), se ha convertido en un requisito indispensable para acceder a un empleo de calidad.
Según el Informe Empleos y Sectores Emergentes 2025 de Digital ES, elaborado con datos de InfoJobs, la demanda de perfiles con conocimientos en IA generativa o asistentes de IA se ha multiplicado por 12 entre enero de 2023 y abril de 2025. El puesto de ingeniero/a DevOps lidera esta tendencia, con más de 10.400 ofertas en 2024 que requerían estas competencias.
También crecen con fuerza los perfiles vinculados al cloud computing, la ingeniería de datos y el machine learning. Entre 2019 y 2024, las vacantes para ingenieros/as de IA crecieron un 1.214%, y las de ingenieros/as de datos, un 727%.
Informática e ingeniería: sectores con alta demanda y baja competencia
Los sectores de informática y telecomunicaciones e ingenierías y técnicas no solo concentran una parte relevante de la oferta laboral, sino que también presentan baja competencia:
- En 2024, informática registró 39 inscritos por vacante, frente a una media general de 52.
- En la primera mitad de 2025, esta categoría alcanzó 41.200 vacantes, con 48 inscritos por oferta.
- Ingenierías y técnicas sumó 47.500 vacantes, con una competencia aún menor: 31 personas por puesto.
Esto refleja con claridad dónde se encuentran las mayores oportunidades de inserción para los jóvenes, especialmente aquellos que desarrollen habilidades técnicas específicas y estén dispuestos a formarse continuamente.
Habilidades personales e idiomas: el valor diferencial
Más allá de lo técnico, las llamadas soft skills como la proactividad, la responsabilidad, la actitud positiva, la capacidad para trabajar bajo presión o el trabajo en equipo siguen siendo esenciales para muchos roles, especialmente en sectores que implican interacción con personas o liderazgo de proyectos.
En cuanto a los idiomas, su conocimiento sigue siendo un valor añadido en muchas áreas. Sin embargo, solo el 18% de los candidatos declara tener conocimientos de idiomas, una cifra que sube al 22% en el grupo de 18 a 24 años. Las categorías donde más se requiere el dominio de idiomas son:
- Atención al cliente: 18,5% de las ofertas
- Educación y formación: 12%
- Turismo y restauración: 11%
Formación Profesional: una vía estratégica para el empleo juvenil
Uno de los grandes desafíos del mercado laboral es ajustar la formación a las necesidades reales de las empresas. La Formación Profesional (FP) se presenta como una herramienta eficaz para reducir este desajuste. Según el informe de InfoJobs y Esade: El 31% de los candidatos inscritos en 2024 tenía estudios universitarios, aunque solo el 11% de las vacantes los requería. En cambio, el 27% de los candidatos contaba con estudios de FP, y el 22% de las ofertas lo solicitaban, una proporción mucho más equilibrada.