Good evening, Europe… and good morning, Australia! Eurovisión es mucho más que un concurso musical: es un espectáculo lleno de emoción, giros inesperados y actuaciones que quedan para la historia. A lo largo de los años, el festival nos ha regalado momentos icónicos, desde victorias sorprendentes hasta polémicas inolvidables. Hoy repasamos los 10 instantes más impactantes que han hecho de Eurovisión un fenómeno global.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Mucho antes de que existieran programas como Operación Triunfo o La Voz, España celebró el primer talent show televisivo de su historia: Pasaporte a Dublín. Emitido en 1971, el programa tenía un objetivo claro: elegir al representante español para Eurovisión. Entre sus concursantes se encontraban grandes estrellas como Rocío Jurado, Nino Bravo y Junior, pero fue Karina quien se llevó la victoria con En un mundo nuevo. Gracias a este programa, España quedó segunda en Eurovisión 1971, consolidando su presencia en el festival.
2. El regreso de Italia a Eurovisión gracias a Raffaella Carrà
Italia estuvo ausente de Eurovisión durante 13 años, pero su regreso en 2011 no fue casualidad. Raffaella Carrà, gran defensora del festival, jugó un papel clave en convencer a la RAI de volver a competir. Su esfuerzo dio frutos y, en su regreso, Italia quedó en un impresionante segundo puesto con Raphael Gualazzi y su tema Madness of Love.
Te recomendamos
3. El "Chanelazo" (2022): España vuelve a brillar en Eurovisión
Chanel hizo historia con SloMo en Eurovisión 2022, logrando un tercer puesto con 459 puntos, la mejor posición de España en 27 años. Su actuación impecable y su carisma arrasaron en el escenario de Turín, convirtiéndola en un fenómeno viral. El Chanelazo no solo devolvió la ilusión a los eurofans españoles, sino que marcó un antes y un después en la forma de competir en el festival.
4. ABBA y 'Waterloo' (1974): El nacimiento de una leyenda
En 1974, Eurovisión fue testigo de un momento que cambiaría la historia de la música pop para siempre. Con su vibrante actuación en Brighton, ABBA conquistó el escenario con su mítica canción Waterloo, un tema pegadizo, enérgico y con una puesta en escena innovadora para la época. No solo le dieron a Suecia su primer triunfo en el certamen, sino que también marcaron el inicio de su carrera internacional. Tras la victoria, el grupo alcanzó el estrellato mundial con una sucesión de éxitos que definieron el pop de los años 70 y 80, consolidándose como una de las bandas más icónicas de todos los tiempos.
5. Loreen, la reina de Eurovisión con su doble triunfo (2012 y 2023)
Este festival siempre ha estado lleno de artistas memorables, pero pocos han conseguido lo que Loreen. En 2012, la cantante sueca arrasó con Euphoria, un tema electrónico con una coreografía minimalista y una interpretación emotiva que revolucionó Eurovisión. Su victoria no solo fue aplastante, sino que convirtió la canción en un éxito global.
Once años después, aun teniendo muchas cosas que contarle al mundo, en 2023, volvió a hacer historia con Tattoo, convirtiéndose en la segunda persona en ganar el certamen dos veces en solitario, -tras Johnny Logan en los 80-. Con este hito, la artista reafirmó su estatus como una de las cantantes más influyentes que han pasado por estos escenarios.
6. Conchita Wurst y 'Rise Like a Phoenix' (2014): Un mensaje de diversidad y aceptación
Cuando Conchita Wurst apareció en el escenario de Copenhague con su elegante vestido dorado y su inconfundible barba, el mundo supo que estaba presenciando algo especial. Con Rise Like a Phoenix, un himno poderoso que recuerda a las grandes baladas de James Bond, la artista austriaca se llevó el trofeo y envió un mensaje claro de inclusión, diversidad y orgullo. Su victoria se convirtió en un símbolo de lucha contra los prejuicios y marcó un antes y un después en la historia de Eurovisión, demostrando que el festival es mucho más que música: es una plataforma para el cambio social.
7. Salvador Sobral y Amar pelos dois (2017): La sencillez que enamoró a Europa
Portugal llevaba décadas participando en Eurovisión sin demasiada suerte, hasta que en 2017 Salvador Sobral llegó para cambiar la historia. Con una puesta en escena sobria, sin artificios ni efectos llamativos, el artista conquistó Europa con Amar pelos dois, una delicada balada compuesta por su hermana Luísa Sobral. La canción rompió récords al obtener la mayor puntuación hasta ese momento (758 puntos) y demostró que en un festival cada vez más dominado por la espectacularidad, la emoción pura aún podía triunfar. Fue una victoria histórica para Portugal y un recordatorio del poder de la música sencilla y sincera.
8. La retirada de Georgia en 2009 por 'We Don’t Wanna Put In': Cuando la política entra en escena
Eurovisión ha tratado de mantenerse alejado de la política, pero en 2009 una polémica canción de Georgia puso a prueba esta regla. Ese año, el festival se celebraba en Moscú, y el país caucásico eligió como representante el tema We Don’t Wanna Put In de Stephane & 3G. Sin embargo, el título y la letra fueron interpretados como un juego de palabras contra el presidente ruso Vladimir Putin, en un contexto de tensiones políticas tras la guerra entre Rusia y Georgia en 2008. La Unión Europea de Radiodifusión (UER) pidió modificaciones en la letra para evitar conflictos diplomáticos, pero Georgia se negó y optó por retirarse del concurso, convirtiendo el episodio en uno de los más controvertidos de la historia de Eurovisión.
9. Madonna en Eurovisión 2019: una actuación para el olvido
Eurovisión 2019 prometía un momento histórico con la actuación de Madonna en la final, pero su interpretación de Like a Prayer y Future dejó al público atónito… y no precisamente para bien.
Los problemas de afinación fueron evidentes, generando una ola de críticas en redes sociales y entre los expertos. A pesar del gran despliegue escénico y la expectación, su show pasó a la historia como uno de los más polémicos del festival.
10. El insólito cuádruple empate en Eurovisión 1969
La edición de Eurovisión 1969 pasó a la historia por un desenlace inesperado: España, Reino Unido, Francia y Países Bajos terminaron con la misma puntuación, convirtiéndose en ganadores conjuntos. En aquel momento, el festival no tenía un sistema de desempate, por lo que los cuatro países se repartieron la victoria en un hecho sin precedentes. La situación generó controversia y llevó a la creación de nuevas reglas para evitar empates en el futuro.